e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Epistemología en el aprendizaje: la “metacognición de lo que creemos saber”

Uno de los ángulos menos explorados en nuestra comunidad sobre metacognición es la epistemología en el aprendizaje —también llamada epistemic cognition. Se trata de la capacidad de reflexionar críticamente sobre cómo se construye el conocimiento, qué tan cierto es y con qué criterios aceptamos o descartamos evidencias. Dicho de otro modo, no solo pensamos “qué aprendí”, sino “por qué considero válida esta idea”. Esta dimensión metacognitiva influye en todo: desde la forma de leer una noticia hasta la manera de resolver un problema científico. 

La investigación contemporánea muestra que los estudiantes con creencias epistemológicas sofisticadas (ven el saber como algo provisional, basado en pruebas y abierto a revisión) despliegan mejores estrategias de autorregulación y obtienen aprendizajes más profundos. Schraw y Moshman (1995) explican que tales creencias actúan como un “marco teórico” interno que guía la planificación, el monitoreo y la evaluación del propio aprendizaje. 

Ejemplo práctico en un MOOC

En un curso masivo sobre cambio climático, pedimos al alumnado que evalúe titulares virales utilizando la estrategia SIFT (Stop – Investigate – Find better coverage – Trace). Cada semana, los participantes:

Detienen la lectura y registran en un diario reflexivo sus primeras impresiones sobre la credibilidad de la fuente.

Investigan quién publica el dato y cuál es su agenda.

Buscan mejor cobertura y comparan artículos académicos con notas de prensa.

Rastrean el origen del gráfico o cita para verificar contexto.

Finalmente publican en el foro una “ficha epistemológica” justificando por qué clasifican la evidencia como fuerte, débil o engañosa; sus compañeros dan retroalimentación usando una rúbrica de confiabilidad. De este modo, la epistemología se hace visible y dialogada, transformándose en una práctica social más que en una reflexión aislada. 

¿Por qué enriquecer nuestro ecosistema e‑Learning con epistemología?

Profundiza la metacognición: obliga a cuestionar los fundamentos de nuestros propios procesos de aprendizaje, no solo las estrategias superficiales.

Combate la desinformación: al enseñar criterios explícitos de validez, reducimos la propagación acrítica de datos falsos.

Empodera la motivación intrínseca: comprender cómo se legitiman los conocimientos incrementa el sentido de agencia intelectual del alumnado.

Recursos para seguir indagando

Artículo clásico de Hofer & Pintrich sobre creencias epistemológicas del estudiante. en.wikipedia.org

PDF “Metacognitive Theories”, Schraw & Moshman (descarga gratuita). digitalcommons.unl.edu

Guías interactivas SIFT con videos y plan de lección (Caulfield, 2019). depts.washington.edu

Invito a quienes aún no se han animado a compartir experiencias epistemológicas a publicar ejemplos de actividades, rúbricas o dilemas auténticos donde se ponga a prueba “lo que creemos saber”. Así construiremos, colectivamente, una ecología de aprendizaje donde la verdad no sea dogma sino diálogo informado.

  • Ivonne Garrido