e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Actualización académica: El aprendizaje por encima del hombro como una manifestación clave del aprendizaje ubicuo
El aprendizaje por encima del hombro (Over-the-Shoulder Learning), es una práctica en desarrollo que contiene muchas de las características del aprendizaje ubicuo, basándose en la observación directa de como el estudiante realiza la tarea resuelve los problemas o es capaz de tomar sus decisiones, lo que permite integrar estrategias con enfoques basados en la solución sin que exista la intervención explicita.
De manera tradicional sea asociado al aprendizaje con entornos de aprendizaje, talleres, laboratorios, lo que se ampliado al uso de la tecnología digital y plataformas colaborativas en la actualidad es posible participar en transmisiones en vivo, grabaciones (screencasts), las herramientas de trabajo se comparten Google Docs, o plataformas de codificación en vivo como GitHub Codespaces y Twitch.
Este enfoque presenta una forma de aprendizaje informal, continuo, autodirigido y social ligado al concepto de cognición distribuida, en el cual el conocimiento se construye a través de interacciones observando textos reales relacionados con los principios de andamiaje cognitivo, permitiendo que el estudiante adquiere de forma gradual habilidades al verlas aplicadas en otros.
Encontrándose concretamente en el aprendizaje de programación en el cual los estudiantes mejoran las habilidades al observar sesiones de live codingn en You tube o twitch, en los que desarrolladores expertos resuelven los desafíos en tiempo real lo que puede explicar su razonamiento, errores y correcciones. Produciéndose sin necesidad de interacción directa, teniendo un fuerte componente de imitación, análisis y reflexión metacognitiva.
En entonos MOOC, el aprendizaje por encima del hombro se puede implementar eficazmente utilizando videos narrados en resolución de problemas, sesiones con trabajos compartidos evidenciando procesos de pensamiento, la integración en las ecologías digitales de aprendizaje lo que puede enriquecer notablemente con experiencia de estudiantes visuales y autodidactas.
Referencias:
Nacu, D. C., Martin, C. K., & Pinkard, N. (2018). Design Ecologies for Learning Over-the-Shoulder
Live Coding Example – YouTube
Como docente, considero que la actualización académica es una necesidad ineludible en nuestra profesión. Vivimos en un mundo en constante cambio, donde el conocimiento avanza a gran velocidad y las exigencias de nuestros estudiantes y de la sociedad se transforman día a día. Por eso, actualizarse no es solo una obligación profesional, sino también un compromiso ético con la calidad educativa y con nuestros propios procesos de crecimiento personal y profesional.
Como docente, considero que la actualización académica es una necesidad ineludible en nuestra profesión. Vivimos en un mundo en constante cambio, donde el conocimiento avanza a gran velocidad y las exigencias de nuestros estudiantes y de la sociedad se transforman día a día. Por eso, actualizarse no es solo una obligación profesional, sino también un compromiso ético con la calidad educativa y con nuestros propios procesos de crecimiento personal y profesional.
Comparto tu opinión sobre el aprendizaje por encima del hombro (Over-the-Shoulder Learning). Me llama la atención cómo describes su evolución desde entornos tradicionales como talleres y laboratorios hacia su integración en plataformas digitales y colaborativas actuales, como Google Docs, GitHub Codespaces y Twitch.
Destacas acertadamente el carácter informal, continuo y autodirigido de este tipo de aprendizaje, así como su base en la cognición distribuida y el andamiaje cognitivo, conceptos clave para entender cómo los estudiantes adquieren habilidades observando y reflexionando sobre las acciones de otros.
Además, el ejemplo concreto del live coding en plataformas como YouTube o Twitch ilustra muy bien cómo se puede aplicar este enfoque en áreas prácticas, como la programación, fomentando la imitación, el análisis y la reflexión metacognitiva sin necesidad de interacción directa.
Finalmente, la vinculación con los MOOC y las ecologías digitales de aprendizaje demuestra el potencial de esta metodología para enriquecer experiencias de aprendizaje para estudiantes visuales y autodidactas.
Sería interesante también explorar los posibles retos o limitaciones de este enfoque, como la falta de retroalimentación directa o la necesidad de que los estudiantes desarrollen habilidades críticas para filtrar y analizar la información observada.