e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
integrándonos...
La posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar, gracias al uso de tecnologías móviles y entornos digitales, nutre los aprendizajes significativos. La vida misma nos exige aprendizajes activos . Entonces por qué confinarlos solo al aula física.
Los estudiantes ya no son receptores pasivos de información, sino protagonistas activos que construyen significado a partir de múltiples experiencias y escenarios. Esta actualización pedagógica responde a las necesidades de la educación del siglo XXI, donde aprender no tiene fronteras y el conocimiento se nutre de la flexibilidad, la autonomía y la colaboración constante.
Por ejemplo, la combinación del Aula Invertida con el aprendizaje ubicuo no solo redefine los roles tradicionales del docente y del estudiante, sino que también rompe con las limitaciones espacio-temporales del proceso educativo. En el área de Lengua y Literatura, donde la interpretación, el diálogo y la reflexión son fundamentales, este enfoque favorece una mayor profundización en los textos y promueve el pensamiento crítico desde contextos diversos.
Los métodos de aprendizaje activan a los estudiantes quienes aprenden con mayor eficacia a través de actividades que les conducen a procesar , practicar lo aprendido y recibir retroalimentación sobre su avance. Dentro de las actividades destacadas tenemos: el debate entre, la resolució pares, la resolución de problemas, la escritura creativa, aplicación de encuestas y la elaboración de mapas conceptuales.
El aprendizaje colaborativo esá vinculado al aprendizaje activo. Los estudiantes al socializar, trabajan entre sí con eficacia, y fortalecen una visión de pertenencia y ayuda comunictaria.
Cobo, C. (2013). Aprendizaje Invisible. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius
https://teaching.cornell.edu/teaching-resources/active-collaborative-learning
https://www.unir.net/revista/ciencias-sociales/aprendizaje-colaborativo/