e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

DIMENSIONES ESPACIO-TEMPORALES DEL APRENDIZAJE: EL AULA INVERTIDA COMO PARADIGMA DEL APRENDIZAJE UBICUO

El concepto de aprendizaje ha evolucionado significativamente, trascendiendo las tradicionales barreras físicas del aula y los rígidos horarios de clase. Hoy, el aprendizaje ubicuo se presenta como una respuesta a las demandas de nuestro tiempo, proponiendo un modelo en el que el proceso de adquisición y construcción de conocimiento ocurre en cualquier momento y lugar, integrándose de manera natural en los contextos cotidianos de la vida de los estudiantes. Este enfoque busca producir aprendices permanentes, autónomos y capaces de aprender y compartir conocimientos a lo largo de toda su existencia, en todos los entornos en los que se desenvuelven. La meta es clara: que este tipo de aprendizaje, liberado de confinamientos espaciales y temporales, sea tan bueno, o incluso superior, al modelo educativo convencional, generando hábitos mentales adecuados para la era digital (Amez et al., 2022; Velázquez Gatica & López Martínez, 2021).

Dentro de este vasto espectro del aprendizaje ubicuo, el modelo del Aula Invertida (Flipped Classroom) emerge como un ejemplo paradigmático de cómo la tecnología y una metodología pedagógica innovadora pueden redefinir las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. El Aula Invertida invierte la secuencia tradicional de instrucción: el contenido que usualmente se presenta en clase (lecturas, lecciones magistrales) es estudiado por los alumnos fuera del aula, a menudo a través de videos, podcasts o materiales interactivos digitales. Por consiguiente, el tiempo en clase se dedica a actividades más dinámicas y colaborativas, como la resolución de problemas, proyectos prácticos, debates y la aplicación del conocimiento, donde el docente actúa como un facilitador y guía, en lugar de un mero transmisor de información (UNIR Ecuador, 2020; Smowl, n.d.).

Un ejemplo práctico de esto podría ser un curso universitario de introducción a la programación. En un modelo de aula invertida, los estudiantes podrían ver videos pregrabados sobre la sintaxis básica de un lenguaje de programación, realizar ejercicios interactivos en línea y leer tutoriales detallados desde sus hogares, en el horario que mejor les convenga, ya sea en su computadora de escritorio, tablet o incluso en su teléfono móvil mientras esperan en una fila. Esta fase inicial de consumo de contenido es el componente ubicuo, permitiéndoles aprender a su propio ritmo y en su propio espacio. Luego, durante la sesión presencial en el aula, el profesor se enfocaría en resolver dudas complejas, facilitar sesiones de codificación en vivo donde los estudiantes aplican lo aprendido, y organizar proyectos grupales para desarrollar pequeñas aplicaciones. El profesor podría circular por el aula, ofreciendo apoyo individualizado y promoviendo la colaboración entre pares. Este enfoque no solo optimiza el tiempo en el aula, sino que también fomenta la autonomía del estudiante y permite un aprendizaje más profundo y aplicado. Se podría ilustrar este proceso con una imagen que muestre a un estudiante viendo un video educativo en su casa, y otra imagen que represente a grupos de estudiantes colaborando activamente en el aula con la guía de un profesor, o un diagrama de flujo que ilustre la inversión del proceso de aprendizaje.

Además de fomentar la autonomía y la personalización, el Aula Invertida potencia el uso de recursos digitales y plataformas de gestión del aprendizaje (LMS), facilitando el seguimiento del progreso del estudiante y la retroalimentación continua. Al permitir que los estudiantes accedan al material de forma flexible, se adapta a diversas situaciones de vida y estilos de aprendizaje, encarnando la esencia del aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida. Este modelo, al difuminar las líneas entre el aprendizaje formal e informal, se alinea perfectamente con la visión del aprendizaje ubicuo, preparando a los individuos para un mundo donde el conocimiento es accesible y el aprendizaje es una actividad continua y contextual.

 

Referencias Bibliográficas

Amez, M., Joyos, E. G., Soto, E. R., & Aguilar, L. (2022). Aprendizaje ubicuo y móvil en contextos socioeducativos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 324-340. https://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-98222022000200020&lng=es&nrm=iso

Smowl. (n.d.). Aula invertida: características, ventajas e implementación. Recuperado de https://smowl.net/es/blog/aula-invertida/

UNIR Ecuador. (2020, 9 de octubre). Flipped classroom: ¿qué es el modelo de aula invertida? UNIR. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/flipped-classroom-las-claves-de-una-metodologia-rompedora/

Velázquez Gatica, B., & López Martínez, R. E. (2021). Análisis crítico del concepto “aprendizaje ubicuo” a través de la Cartografía Conceptual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://revistas.um.es/red/article/view/430841

  • Maria Fernanda Flores