e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje Ubicuo, cambiando la metodología Tradicional
Aprendizaje ubicuo
El aprendizaje ubicuo (u-learning) representa un enfoque transformador de la educación, ya que aprovecha la tecnología para facilitar el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar. Este cambio de paradigma está impulsado por los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que permiten integrar el aprendizaje en las actividades diarias.
El aprendizaje ubicuo se aplica eficazmente en diversos contextos educativos, como la enseñanza del inglés en la escuela secundaria, donde mejora el aprendizaje independiente y promueve las habilidades de aprendizaje permanente (Zheng et al., 2024).
El modelo de aula invertida permite a los estudiantes interactuar con el contenido educativo a su propio ritmo, lo que puede ser particularmente beneficioso para aquellos que pueden tener dificultades en los entornos tradicionales. Para los autores Wang & Wang, (2024); Nouri (2016) mejora la participación activa, especialmente en estudiantes con bajo rendimiento, gracias a su enfoque accesible e interactivo. Se ha registrado un mejor desempeño en materias como ciencias e informática, especialmente en contextos urbanos (Dixon, 2016; Shammari & Massaad, 2019).
Según Khosa & Burch (2023) el modo responde a necesidades de autonomía, competencia y relaciones sociales, fortaleciendo la motivación intrínseca y el sentido de pertenencia. La integración del aprendizaje virtual como sustituyente al método tradicional, puede mejorar los estándares educativos y de participación de los estudiantes. De acuerdo a los autores Rani & Sattanathan (2017) aun existen desafíos, como la necesidad de programas o softwares eficaces con respecto a la tecnología aplicado a entornos de aprendizajes.
En definitiva, el aprendizaje ubicuo ofrece ventajas en la educación, también implica desigualdad en acceso equitativo a la tecnología como en pueblos o zonas rurales de difícil acceso. El desarrollo de nuevas tecnologías como softwares o programas en línea pueden ser realmente utilices en el aprendizaje virtual o en modalidad en línea.
Ejemplo práctico:
En una escuela de zona rural, la profesora de Ciencias envía a los estudiantes videos cortos explicando los conceptos básicos del sistema solar para que los vean en casa o en el celular del familiar antes de clase. Al día siguiente, en el aula, hacen experimentos con maquetas, responden preguntas en grupo y discuten lo aprendido.
Esto permite que cada estudiante llegue con una idea previa, trabaje activamente en clase y reciba apoyo directo, lo cual mejora su comprensión y motivación.
Referencias:
Al Shammari, T. H., & Al Massaad, A. Z. (2019). The Effect of Using Flipped Classroom Strategy on Academic Achievement and Motivation towards Learning Informatics for 11th Grade Students. Journal of Educational and Psychological Studies, 13(1), 65–85. https://doi.org/10.24200/JEPS.VOL13ISS1PP65-85
Dixon, K. L. (2017). The effect of the flipped classroom on urban high school students’ motivation and academic achievement in a high school science course. https://digitalcommons.liberty.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2422&context=doctoral
Khosa, A., & Burch, S. A. (2023). Flipped Classroom: Students’ Cognitive Needs of Relatedness, Competence, and Autonomy in a Fully-Flipped Program. Journal of University Teaching and Learning Practice, 20(5). https://doi.org/10.53761/1.20.5.03
Nouri, J. (2016). The flipped classroom: for active, effective and increased learning – especially for low achievers. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/S41239-016-0032-Z
Rani, V. K., & Sattanathan, P. (2017). Learn mathematics through ubiquitous learning. Abhinav-National Monthly Refereed Journal Of Research In Arts & Education, 6(11), 9–12.
Wang, G., & Wang, M. (2024). Research on the Impact of Flipped Classroom Teaching Mode on College Students’ Learning Motivation. 6(11), 177–186. https://doi.org/10.54691/sqkp7989
Zheng, Y., Wang, H., & Xiang, Y. (2024). The Application Practice of Ubiquitous Learning in Secondary School English Teaching. Frontiers in Humanities and Social Sciences, 4(1), 414–421. https://doi.org/10.54691/n94ngv12