e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Dime ¿por qué pienso como pienso cuando pienso?
El estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B”
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos.
Recordemos que las personas no somos recipientes vacíos o pasivos de la información que se nos presenta. Cada estudiante, debidamente trabajado en su voluntad e íntima motivación, podrá llevar una tarea activa a la hora de procesar, organizar y asimilar los aprendizajes que siempre van vinculados a su estado emocional, motivación y apetencias. Trabajar la autorregulación demandará un fortalecimiento de las habilidades blandas de nuestros estudiantes.
Es vital que los alumnos pasen de la comprensión empírica y experimental al reconocimiento de patrones y la elaboración de teorías; en este sentido, la metacognición es clave. El auto cuestionamiento es una estrategia metacognitiva de comprensión. Las estrategias cognitiva y metacognitiva están interrelacionadas para conseguir un aprendizaje significativo.
https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm
https://www.digiforma.com/es/definicion/metacognicion-pedagogica/
Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (3.ª ed.). México: McGraw-Hill.
De acuerdo