e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Los Mapas conceptuales con la metacognición

Los Mapas conceptuales

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica gráfica para organizar y representar el conocimiento. Consiste en identificar conceptos clave y conectarlos mediante líneas que expresen relaciones significativas. Esta herramienta fue desarrollada por Joseph Novak

(2008), basada en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1968), quien afirmaba que el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se integra con conocimientos previos de forma lógica y estructurada.

Los mapas conceptuales favorecen la comprensión profunda, permiten visualizar jerarquías de conceptos y son útiles en procesos educativos, investigativos o de planificación.

Generalmente, se construyen con un concepto central que se ramifica en subtemas, unidos por palabras enlace que forman proposiciones con sentido.

Un ejemplo real del uso de mapas conceptuales se encuentra en un proyecto pedagógico desarrollado en una institución secundaria de Medellín, Colombia. Los docentes del área de Ciencias Naturales emplearon esta estrategia para abordar el tema de los ecosistemas. Tras una salida de campo al Parque Arvi, los estudiantes elaboraron mapas conceptuales digitales con la herramienta CmapTools, incorporando conceptos como bioma. biodiversidad, flora, fauna y factores abióticos. Esta actividad permitió organizar visualmente lo aprendido y se observó una mejora significativa en el rendimiento académico del grupo (Sánchez & Muñoz, 2022).

Este tipo de estrategias no solo facilita el aprendizaje activo y significativo, sino que también fomenta habilidades cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la reflexión.

Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.

Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2008). The theory underlying concept maps. https://cmap.ihmc.us/docs/theory-of-concept-maps

Sánchez, L., & Muñoz, F. (2022). Uso de mapas conceptuales... Revista Educación y Ciencia, 28(3), 55-68. https://doi.org/10.17227/01203916.12093

  • Katty Alvarez