e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Cognición situada: inteligencia colaborativa en contexto

En el marco del debate sobre inteligencia colaborativa, quiero aportar un concepto clave y poco discutido: la cognición situada. Esta idea rompe con la visión tradicional de que la mente es una “máquina” aislada y subraya que pensar, aprender y conocer están profundamente determinados por el entorno social, cultural y físico en el que ocurren (Brown, Collins & Duguid, 1989).


La cognición situada sostiene que el conocimiento no se transfiere de forma abstracta, sino que se construye activamente dentro de contextos específicos de práctica. Aprendemos mejor cuando participamos en situaciones reales, usando herramientas reales y colaborando con otros que comparten un mismo contexto significativo. Así, la inteligencia no se limita a la mente individual, sino que se distribuye entre personas, artefactos, lenguaje y cultura.

Ejemplo en la práctica:
Un caso potente de cognición situada es el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en comunidades locales. Por ejemplo, estudiantes de un curso virtual de urbanismo colaboran para diagnosticar un problema de movilidad en su ciudad. Organizan grupos, entrevistan a vecinos, levantan datos reales, usan herramientas de mapeo digital y co-crean una propuesta con la comunidad. Durante este proceso, los conocimientos teóricos se activan y adquieren sentido, porque están “situados” en un problema real que demanda soluciones reales. El aprendizaje ocurre en interacción constante con otros actores y recursos (planos, datos, mapas, lenguaje técnico).

Recurso recomendado:
Brown, Collins & Duguid (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. https://www.jstor.org/stable/1176008