e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

El diálogo socrático como motor de inteligencia colaborativa

En el marco de la inteligencia colaborativa, quiero compartir una reflexión sobre un concepto que, aunque clásico, resulta muy actual en contextos de e-learning: el diálogo socrático.


El diálogo socrático es una metodología basada en la mayéutica de Sócrates, que consiste en formular preguntas estratégicas para guiar a los participantes a examinar sus creencias, argumentar con rigor y construir nuevos significados en comunidad. En lugar de transmitir conocimientos de forma unidireccional, el diálogo socrático convierte a docentes y estudiantes en co-investigadores.

Este enfoque potencia la inteligencia colaborativa, porque obliga a escuchar activamente, contrastar ideas, identificar supuestos y profundizar colectivamente en un tema. En entornos virtuales, el diálogo socrático cobra fuerza gracias a foros, chats guiados o debates sincrónicos bien moderados, que amplían las voces y diversifican perspectivas.

Ejemplo en la práctica:
Un ejemplo concreto es el uso de foros socráticos en MOOCs. El docente plantea una pregunta detonante, como: ¿Hasta qué punto la inteligencia artificial puede sustituir la labor docente? Los participantes responden, argumentan, citan evidencia y contraargumentan a sus compañeros. El rol del moderador es clave: devolver preguntas, reformular, retar supuestos y resumir puntos clave para avanzar.

Para enriquecer la experiencia, se pueden usar herramientas de debate estructurado como Kialo, o salas de videoconferencia para diálogos socráticos en tiempo real.

Referencia recomendada:
Paul, R., & Elder, L. (2006). The Socratic Questioning. Foundation for Critical Thinking. https://www.criticalthinking.org/pages/socratic-teaching/606

 

  • Carlos Stalin Jaramillo Terán