e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
La teorización como habilidad metacognitiva en la educación digital
En el campo del aprendizaje metacognitivo, quisiera compartir un concepto menos discutido pero clave para el desarrollo del pensamiento complejo: la teorización.
La teorización es la capacidad de ir más allá de la descripción de hechos o datos para construir explicaciones, modelos y marcos conceptuales que integren y organicen el conocimiento. Mientras que recordar o resumir son procesos básicos, teorizar implica formular hipótesis, identificar principios subyacentes y relacionar ideas aparentemente dispersas en un esquema coherente (Vygotsky, 1986).
A nivel metacognitivo, la teorización requiere que el estudiante tome conciencia de sus procesos de razonamiento: ¿qué supuestos usa?, ¿qué conexiones establece?, ¿cómo prueba sus ideas? Esto favorece un aprendizaje profundo y transdisciplinario, y entrena a los estudiantes a convertirse en productores de conocimiento, no solo consumidores.
Ejemplo práctico:
En un curso online de Ciencias Sociales, el docente propone un debate sobre migración. En lugar de quedarse en cifras y datos descriptivos, anima a los estudiantes a teorizar: ¿qué variables explican los flujos migratorios?, ¿qué teorías sociológicas pueden conectarse con estos fenómenos?, ¿qué hipótesis alternativas pueden surgir?
Para guiar este proceso, se usan mapas conceptuales y foros de argumentación, donde cada estudiante debe articular su posición apoyándola en modelos o teorías previas, y contrastarla con los aportes de sus compañeros. Este ciclo fortalece la metacognición porque el estudiante revisa su razonamiento, detecta lagunas y refuerza sus esquemas explicativos.
Referencia sugerida:
Vygotsky, L. S. (1986). Thought and Language. MIT Press. https://mitpress.mit.edu/9780262720106/thought-and-language/
Excelente aporte sobre un concepto clave pero poco explorado. La teorización como proceso metacognitivo es fundamental en entornos digitales, donde la sobreabundancia de información exige que los estudiantes no solo consuman contenidos, sino que los reinterpreten críticamente.
Me parece especialmente valioso el ejemplo del debate sobre migración, donde se trasciende lo descriptivo para construir marcos explicativos. Esto conecta con la idea de andamiaje digital: herramientas como mapas conceptuales (ej.: CmapTools) o foros estructurados (como Hypothes.is para anotaciones colaborativas) pueden servir de soporte para ese salto hacia la abstracción.