e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Reconocimiento de patrones: una vía metacognitiva para pensar mejor

Dentro de los procesos de aprendizaje metacognitivo, uno de los conceptos menos abordados pero profundamente relevantes es el reconocimiento de patrones. Esta habilidad permite al estudiante identificar regularidades, estructuras o secuencias recurrentes dentro del conocimiento, lo cual no solo mejora la comprensión sino que activa mecanismos de autorreflexión, predicción y transferencia.

El reconocimiento de patrones no se limita a lo visual o numérico. Implica una toma de conciencia de las conexiones conceptuales: por ejemplo, notar cómo una estructura argumentativa se repite en distintos textos o cómo una fórmula matemática refleja un principio general observable en diferentes fenómenos. Esta capacidad no es innata: puede y debe enseñarse, y cuando se entrena explícitamente, potencia la metacognición, ya que el estudiante empieza a pensar sobre cómo piensa, sobre cómo organiza y reestructura el conocimiento.

Ejemplo aplicable

En una clase virtual de biología celular, los estudiantes reciben cinco animaciones interactivas sobre procesos distintos: mitosis, meiosis, síntesis de proteínas, transporte celular y replicación del ADN. Luego, en grupos, deben identificar patrones comunes en las dinámicas celulares (secuencia de fases, uso de energía, participación de orgánulos). Posteriormente, cada grupo presenta un mapa visual de los patrones identificados y reflexiona sobre cómo reconocer estos patrones les ayudó a entender mejor los procesos individuales. Este ejercicio desarrolla habilidades de análisis, síntesis y transferencia, pero sobre todo promueve una toma de conciencia metacognitiva sobre cómo aprendieron.

Referencias:

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School.

Ambrose, S. A. et al. (2010). How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching.