e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Inteligencia colaborativa. Ejemplos en matemáticas

Inteligencia colaborativa se refiere al conocimiento y la resolución de problemas que emergen cuando varias personas comparten recursos, ideas y responsabilidades. A diferencia de la inteligencia individual, donde un estudiante ve un vídeo y realiza un cuestionario por su cuenta, la inteligencia colaborativa aprovecha el potencial de comunidades y herramientas digitales para multiplicar las capacidades de cada integrante.

Inteligencia distribuida: El conocimiento no reside solo en la mente de un alumno, sino que se reparte entre sus compañeros, recursos digitales y entornos de trabajo compartidos.

  • Los estudiantes se organizan en parejas y abren un tablero compartido en Google Jamboard. Escriben juntos diferentes pasos para resolver 2x+5=15, comentan en directo y corrigen errores al instante.Comunidades de práctica: grupos (físicos o virtuales) que comparten intereses (como resolver ecuaciones) y aprenden juntos.

Cognición situada: el aprendizaje ocurre en contextos reales y colaborativos, más allá de la memoria aislada, al enfrentarse en equipo a problemas auténticos.

  1. Uso de la actividad “Marbleslides” en Desmos para construir igualdades gráficas. Cada alumno propone parámetros y la comunidad vota la que mejor define o muestra la igualdad entre dos expresiones.

Herramientas de colaboración: plataformas como Google Jamboard o Desmos Classroom permiten co-crear y manipular ecuaciones en tiempo real.

  1. Se crea una comunidad de práctica en Google Classroom donde los alumnos publican capturas de sus soluciones (fotos o capturas de pantalla). Comentan y dan “+1” a las publicaciones más claras o creativas, fomentando la reciprocidad afirmativa y el sentido de pertenencia.