e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje por encima del hombro: visibilidad procesual y construcción metacognitiva en entornos digitales
En el marco del aprendizaje ubicuo, uno de los conceptos emergentes más significativos aunque poco explorado en los debates académicos es el aprendizaje por encima del hombro. Este tipo de aprendizaje se produce cuando los estudiantes observan el proceso de trabajo de sus pares o de expertos, permitiendo el acceso a estrategias, errores, ensayos, correcciones y decisiones en tiempo real, no sólo al producto final. Esta modalidad tiene profundas implicaciones para el desarrollo de la conciencia metacognitiva, la reflexión crítica y el aprendizaje situado (Lave & Wenger, 1991).
En entornos digitales contemporáneos como Google Docs, Jupyter Notebooks, Figma o GitHub este aprendizaje ocurre mediante la observación en vivo o en diferido de la elaboración de un documento, código o diseño. El registro automático de versiones y la capacidad de seguimiento convierten estas plataformas en espacios de visualización procesual, donde los estudiantes no solo consumen contenido, sino que acceden a la cognición en acción (Collins, Brown & Holum, 1991; Cope & Kalantzis, 2017).
Este tipo de visibilidad en la producción intelectual transforma profundamente la dinámica de enseñanza y aprendizaje: promueve una pedagogía de la transparencia y la colaboración, que sustituye el modelo unidireccional de transmisión por un modelo social, distribuido y co-construido del conocimiento (Siemens, 2005).
Además, permite reconfigurar el rol docente: el profesor se convierte en un observador activo de procesos, capaz de intervenir de manera oportuna y contextualizada, favoreciendo una evaluación formativa continua (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006). Esta modalidad está íntimamente vinculada con principios de la computación en nube y la pedagogía digital crítica, y encarna el ideal del aprendizaje ubicuo como ruptura de los límites espacio-temporales del aula tradicional (Kalantzis & Cope, 2015).
Referencias:
Kalantzis, M. y Cope, B. (2015). Ecologías de e-learning: Principios para el nuevo aprendizaje y la evaluación. Rutledge. https://newlearningonline.com/epub/e-learning-ecologies
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Collins, A., Brown, JS y Holum, A. (1991). Aprendizaje cognitivo: Haciendo visible el pensamiento. Educador estadounidense, 15 (3), 6-11.
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. https://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Nicol, D. y Macfarlane‐Dick, D. (2006). Evaluación formativa y aprendizaje autorregulado: Un modelo y siete principios de buenas prácticas de retroalimentación. Estudios en Educación Superior, 31(2), 199–218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090
Cope, B., y Kalantzis, M. (2017). Ecologías de aprendizaje electrónico: Principios para el nuevo aprendizaje y la evaluación. Rutledge.
Ejemplo audiovisual:
Visualización de colaboración en Google Docs, Microsoft Word, entre otras.
Ejemplo práctico:
En cursos de redacción académica avanzada, la observación del proceso de escritura colaborativa en línea permite identificar cómo se distribuyen tareas, se resuelven problemas conceptuales y se negocia el significado científico.
En definitiva, el aprendizaje por encima del hombro permite hacer visible lo invisible, transformando la cognición individual en una experiencia socialmente compartida. Es un llamado a reconceptualizar nuestras ecologías de aprendizaje en clave dialógica y transdisciplinaria.
Excelente aporte, el aprendizaje por encima del hombro o over-the-shoulder learning se refiere a una forma de aprendizaje informal donde se adquieren conocimientos observando a otros mientras realizan una actividad, sin una instrucción formal. Es un concepto dentro del aprendizaje ubicuo, que reconoce que el conocimiento se construye en diversos contextos, no solo en los planificados.