e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Maker Spaces como entornos de elaboración activa de conocimiento en la sociedad
En el contexto actual de transformación educativa, marcado por las ecologías digitales y la necesidad de fomentar competencias del siglo XXI, los Maker Spaces, también denominados espacios para creadores, emergen como entornos privilegiados para la elaboración activa de conocimiento. A diferencia de los modelos tradicionales centrados en la transmisión de contenidos y la memorización, estos espacios promueven la participación, la investigación aplicada, la creatividad y la producción de artefactos significativos.
Los Maker Spaces pueden ser físicos o virtuales, y se caracterizan por ofrecer a los estudiantes la oportunidad de convertirse en productores activos de conocimiento, trabajando con herramientas tecnológicas como impresoras 3D, sensores Arduino, cortadoras láser y plataformas colaborativas de diseño. Esta dinámica transforma el rol del estudiante, quien deja de ser un receptor pasivo para asumir una posición de agencia cognitiva y social.
En una experiencia significativa en una escuela rural, los estudiantes desarrollaron un sistema de riego automatizado para responder a una problemática local relacionada con la escasez de agua. A través de este proyecto, no solo integraron saberes científicos y tecnológicos, sino que también articularon valores comunitarios, capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico. Este ejemplo ilustra lo que Kalantzis y Cope (2015) conceptualizan como elaboración activa del conocimiento, una práctica que va más allá del “saber sobre” y se enfoca en el “saber hacer con”.
La relevancia de estos entornos se enmarca en los discursos contemporáneos sobre la sociedad del conocimiento y la economía de la innovación, donde se exige la formación de individuos creativos, colaborativos y comprometidos con la producción de conocimiento significativo (Robinson, 2011; Thomas & Brown, 2011).
La evaluación en estos espacios no se centra en la repetición de contenidos, sino en la calidad intelectual de los artefactos producidos, en su fundamentación, en la capacidad de citar fuentes, integrar conocimientos y construir nuevas formas de comprensión.
Referencias:
Kalantzis, M., y Cope, B. (2015). Manual de aprendizaje SAGE. SAGE.
Robinson, K. (2011). Fuera de nuestras mentes: Aprendiendo a ser creativos. Capstone Publishing.
Thomas, D., y Brown, JS (2011). Una nueva cultura del aprendizaje: Cultivando la imaginación para un mundo en constante cambio. CreateSpace.
Tu exposición muestra con precisión cómo los Maker Spaces configuran una pedagogía centrada en la acción, la creatividad y la producción cognitiva auténtica, alineada con las demandas educativas contemporáneas y la formación de ciudadanos innovadores y comprometidos.