e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Cognición situada: cuando el conocimiento nace del contexto y la colaboración
La cognición situada es un concepto fundamental para comprender cómo se construye el conocimiento en entornos colaborativos. Esta teoría sostiene que el aprendizaje no ocurre en abstracto, sino que siempre está profundamente conectado con el contexto social, físico y cultural en el que se desarrolla (Brown, Collins & Duguid, 1989). En otras palabras, aprendemos haciendo, y aprendemos con otros, en situaciones reales o simuladas que dan sentido al contenido.
Desde la perspectiva de la inteligencia colaborativa, la cognición situada nos recuerda que el conocimiento no se encuentra únicamente en la mente individual, sino que se distribuye entre personas, herramientas, entornos y prácticas compartidas. Aprender, entonces, es participar activamente en comunidades donde se negocia el significado y se resuelven problemas reales.
Ejemplo en la práctica:
En una clase de ciencias con estudiantes de secundaria, se propuso resolver un problema local: diseñar un sistema de captación de agua lluvia para una comunidad rural cercana. Los estudiantes se organizaron en equipos y trabajaron con planos, materiales reales, entrevistas a ingenieros y consultas en línea. Usaron herramientas digitales como Jamboard y Padlet para compartir ideas, y Google Docs para redactar un informe conjunto.
A lo largo del proceso, aprendieron conceptos científicos, pero también desarrollaron habilidades de colaboración, comunicación y pensamiento crítico. Lo más importante es que el conocimiento surgió en interacción con el entorno, con sus compañeros y con expertos reales: eso es cognición situada en acción.
Referencias:
Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18(1), 32–42.


Tu explicación sobre la cognición situada es muy clara y refleja con precisión cómo el aprendizaje cobra sentido cuando se conecta con contextos reales y colaborativos. El ejemplo del proyecto de captación de agua me pareció excelente, ya que muestra cómo los estudiantes no solo adquieren conocimientos científicos, sino que los aplican para resolver un problema auténtico, trabajando en equipo y usando herramientas digitales. Además, resaltas muy bien cómo el conocimiento se construye de forma distribuida, lo que enriquece la experiencia educativa. Sin duda, es un enfoque que promueve un aprendizaje profundo y significativo. ¡Gran aporte!