e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

De consumidores a prosumidores: un cambio activo en el aprendizaje digital

En la era digital, uno de los cambios más significativos en el aprendizaje es el paso de ser consumidores de información a convertirnos en prosumidores (productores + consumidores). Este concepto, tomado de la economía digital, encuentra en la educación una nueva dimensión activa: los estudiantes ya no solo reciben contenido, sino que lo crean, lo modifican y lo comparten. En este sentido, se transforman en agentes activos del conocimiento.

En el contexto educativo, ser prosumidor implica que el estudiante no solo estudia contenidos, sino que los produce con sentido crítico y creativo. Un claro ejemplo de esto puede verse en el uso de blogs, videos educativos en TikTok o YouTube, podcasts escolares, infografías en Canva, entre otros. En todos estos formatos, los estudiantes transforman lo aprendido en productos comunicables que contribuyen al aprendizaje colectivo.

Por ejemplo, un grupo de estudiantes de secundaria puede investigar un tema de literatura latinoamericana y, en lugar de entregar un informe tradicional, crear una serie de podcasts donde entrevistan a docentes, dramatizan textos o comparten análisis críticos. Este producto puede ser compartido con otros cursos, comunidades educativas o incluso en plataformas abiertas. Así, no solo aprenden, sino que enseñan a otros.

Esta forma de aprendizaje desarrolla competencias clave del siglo XXI: pensamiento crítico, comunicación, creatividad y colaboración. Además, estimula la motivación y la apropiación del conocimiento.

Como señala Henry Jenkins (2009), uno de los teóricos del prosumo en la cultura participativa:

“El aprendizaje ocurre más allá del aula, cuando las personas producen, distribuyen y comentan contenido en red.”

📌 Referencia:
Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. PDF disponible

  • Patricia Betun
  • Miryan Zaruma
  • Eve Sánchez