e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

El poder del aprendizaje informal en la formación lectora y comunicativa

Uno de los conceptos más relevantes en las ecologías del aprendizaje ubicuo, especialmente en el área de Lengua y Literatura, es el aprendizaje informal. Este tipo de aprendizaje ocurre fuera del aula y de los planes formales de estudio, en espacios cotidianos y muchas veces sin una intención explícita de aprender, pero con un impacto profundo y duradero.

El aprendizaje informal incluye actividades como leer por placer, participar en clubes de lectura, ver análisis literarios en YouTube, compartir reseñas en Goodreads, o comentar publicaciones en redes sociales. Estas experiencias no solo enriquecen el vocabulario y la comprensión lectora, sino que también promueven habilidades como la argumentación, la síntesis y la comunicación crítica.

Un ejemplo práctico: una estudiante de 12 años que lee una novela juvenil recomendada en TikTok y luego la comenta en un grupo de WhatsApp con sus amigos, está construyendo saberes literarios fuera del currículo escolar. Además, al compartir sus opiniones y leer las de otros, está desarrollando competencias comunicativas reales.

Este tipo de aprendizaje puede ser reconocido, valorado e incluso incorporado al aula mediante proyectos como diarios de lectura, podcasts literarios o clubes de lectura digitales. Así, se crean puentes entre el mundo personal del estudiante y los objetivos educativos formales.

Como menciona el investigador Alan Tough:

“El 70% del aprendizaje de los adultos ocurre de manera informal, fuera de instituciones educativas.”
Fuente: Tough, A. (1979). The Adult's Learning Projects.

Imagen sugerida:
[Aprendizaje informal lectura en el transporte]

Incorporar y visibilizar el aprendizaje informal permite construir una educación más significativa, donde la lectura y la comunicación no sean solo una obligación escolar, sino una herramienta de conexión y crecimiento personal.

  • Patricia Betun
  • Jairo Ortiz
  • Dayana Chuquitarco