e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Multialfabetización: cuando el conocimiento se construye con más que palabras

En mi experiencia como docente, he comprobado una y otra vez que no todos los estudiantes aprenden ni expresan lo que saben de la misma manera. Hay quienes escriben con soltura, pero también quienes se sienten más cómodos explicando con un video, diseñando una infografía o analizando datos en una hoja de cálculo. Al principio me costaba integrar todo eso en mis clases, hasta que descubrí el concepto de multialfabetización y todo empezó a cobrar sentido.

La multialfabetización no es solo una palabra académica: es una forma de entender que el significado puede construirse de muchas maneras, no solo con texto escrito. Kalantzis y Cope (2016) sostienen que vivimos en un entorno de comunicación multimodal, donde leer, escribir, hablar, diseñar, visualizar o programar forman parte de una misma ecología de significado. Hoy en día, nuestros estudiantes navegan por entornos digitales donde combinan imágenes, sonidos, gestos, texto, datos... y eso también es lenguaje. Como educadores, tenemos la responsabilidad de reconocer y aprovechar esa riqueza.

Hace poco, propuse a mis estudiantes investigar sobre volcanes. Pero en lugar del típico informe escrito, les pedí que diseñaran una presentación multimodal: incluyeron mapas, modelos 3D, clips de audio, una animación explicativa y una narrativa visual. El resultado fue increíble. No solo aprendieron más, sino que lo hicieron con entusiasmo y desde sus fortalezas. Fue una experiencia profundamente significativa para ellos… y para mí también.

Sugerencias prácticas para el aula:

En literatura: transformar un cuento en un cómic digital usando StoryboardThat o Pixton.

En ciencias: grabar un podcast explicando un experimento, con efectos sonoros e introducción narrativa.

En matemáticas: diseñar un tutorial en video donde el estudiante explique cómo resolvió un problema complejo.

En historia: crear una línea de tiempo interactiva con imágenes y citas usando TimelineJS.

Creo que es hora de que dejemos atrás la idea de que el conocimiento solo “se escribe”. Hoy se diseña, se graba, se visualiza, se programa y se escucha. Y en ese cruce entre modos de expresión es donde se da el verdadero aprendizaje (New London Group, 2000). La multialfabetización no es una moda: es una respuesta pedagógica necesaria para un mundo complejo y digital como el nuestro.

Referencias:

Kalantzis, M., & Cope, B. (2016). Literacies. Cambridge University Press.

New London Group. (2000). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. In B. Cope & M. Kalantzis (Eds.), Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures. Routledge.

  • Patricia Betun