e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Evaluación referida a criterios: una retroalimentación recursiva para aprender con sentido
Como doctoranda en gestión del conocimiento y docente universitaria, me sigue interpelando una pregunta fundamental: ¿cómo evaluamos? Pero más aún: ¿cómo ayudamos a nuestros estudiantes a aprender mientras evaluamos?
Una respuesta que me resuena profundamente es la evaluación referida a criterios. Este enfoque, basado en estándares de logro explícitos (Sadler, 1989), permite que la retroalimentación se vuelva recursiva, formativa y profundamente humana. A diferencia de la evaluación normativa (que compara estudiantes entre sí), aquí cada persona se compara consigo misma, con sus avances, con lo que aún falta por lograr.
En mi experiencia, cuando los estudiantes conocen los criterios desde el inicio, y participan en su aplicación (ya sea mediante revisión entre pares o autoevaluación), el aprendizaje se enriquece de forma auténtica. He implementado esto en cursos virtuales usando rúbricas abiertas para evaluar proyectos de investigación. La dinámica es simple pero poderosa: el estudiante entrega un primer borrador, recibe comentarios de sus compañeros con base en los criterios, revisa, reflexiona y vuelve a entregar. Yo, como docente, intervengo al final, no como jueza, sino como acompañante. Se construye así una ecología de retroalimentación múltiple y continua (Kalantzis & Cope, 2015).
Este tipo de evaluación también enseña integridad académica. En vez de penalizar el plagio, enseñamos a distinguir voces, a citar con sentido, a valorar el aporte de otros. La retroalimentación deja de ser un juicio final y se convierte en un diálogo para crecer.
🔗 Herramientas útiles:
Rubistar: para crear rúbricas colaborativas.
Turnitin Feedback Studio: para combinar tecnología y seguimiento docente.
Visualización de progreso con dashboards: Edutopia - Ben Johnson.
📚 Referencias:
Kalantzis, M. & Cope, B. (2015). e-Learning Ecologies: Principles for New Learning and Assessment. Routledge.
Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119–144.
Nicol, D., & Macfarlane‐Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199–218.
Creo profundamente que esta forma de evaluación no solo mejora el aprendizaje, sino que transforma la relación pedagógica, haciendo del aula un espacio más justo, ético y colaborativo.