e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje en red: Conectando mentes y saberes en la era digital.
El aprendizaje en red es un enfoque que se basa en la interconexión de personas, conocimientos, experiencias y recursos a través de medios digitales. Se sustenta en la idea de que el conocimiento no está solo en los libros ni en los expertos, sino distribuido en una red de nodos interrelacionados (personas, sitios, herramientas, comunidades). A través de esta red, los estudiantes no solo consumen información, sino que también la crean, comparten y modifican de manera colaborativa.
A diferencia de modelos de enseñanza más tradicionales, el aprendizaje en red no depende exclusivamente del docente como fuente principal de conocimiento. Por el contrario, fomenta una inteligencia colectiva, donde cada participante aporta desde su contexto y experiencia, generando así un ecosistema dinámico de aprendizaje.
Este modelo favorece habilidades como la colaboración, la autonomía, la búsqueda crítica de información y el pensamiento reflexivo. También promueve la construcción de comunidades de práctica que trascienden el aula y el tiempo formal de estudio, permitiendo un aprendizaje auténtico y situado.
Ejemplo en la práctica:
En un curso de Historia Universal para segundo de bachillerato, el docente propone un proyecto colaborativo sobre los efectos de la Revolución Industrial. En lugar de limitarse a textos escolares, los estudiantes se organizan en grupos y crean una red de recursos utilizando Padlet, donde cada integrante investiga un aspecto del tema (condiciones laborales, avances tecnológicos, impacto ambiental, migración, etc.).
Además, se integran a foros en línea, consultan videos académicos en YouTube, interactúan con otros estudiantes de diferentes instituciones a través de redes como Edmodo, y asisten a un conversatorio virtual con un historiador invitado. Durante todo el proceso, los estudiantes comparten hallazgos, hacen preguntas y reciben retroalimentación mutua.
El producto final no es un informe individual, sino una presentación interactiva en Genially, construida colectivamente, donde se refleja el conocimiento emergente de la red. En este caso, el aprendizaje en red ha potenciado la motivación, el sentido de pertenencia y el pensamiento complejo.
📖 Referencia: Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Retrieved from: https://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
🔗 Ejemplo de red educativa: Padlet colaborativo sobre la Revolución Industrial
🎬 Video complementario: “Aprendizaje en red y entornos personales de aprendizaje (PLE)” - YouTube
Me parece apropiada su información ya que el aprendizaje en red representa una transformación significativa en la forma de adquirir conocimiento en la era digital. Al conectar personas, recursos y experiencias a través de medios tecnológicos, se rompe con el esquema tradicional centrado en el docente y se promueve una construcción colectiva del saber. Este enfoque potencia habilidades clave como la colaboración, la autonomía y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para contextos reales y cambiantes. El ejemplo del proyecto sobre la Revolución Industrial ilustra cómo los recursos digitales y la interacción entre pares enriquecen el aprendizaje, fomentando la participación activa y el desarrollo de una comunidad de práctica.