e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje Diferenciado: respondiendo a la diversidad del aula.

Aprendizaje Diferenciado: Respondiendo a la Diversidad del Aula

El aprendizaje diferenciado es una estrategia pedagógica que busca atender la diversidad de estilos, ritmos, intereses y necesidades de aprendizaje presentes en el aula. Fue desarrollado y promovido principalmente por Carol Ann Tomlinson, quien sostiene que enseñar de manera igual a todos los estudiantes no es justo ni efectivo, ya que cada alumno posee fortalezas, antecedentes y formas únicas de comprender el mundo (Tomlinson, 2001).

Este enfoque se basa en ajustar el contenido, el proceso, el producto o el entorno de aprendizaje según el perfil del estudiante. De esta manera, el docente no solo transmite información, sino que actúa como facilitador de experiencias adaptadas que potencien el desarrollo individual y grupal. El aprendizaje diferenciado promueve la equidad, ya que reconoce las diferencias como una riqueza y no como una dificultad.

Un ejemplo práctico de esta estrategia se da en una clase de Lengua y Literatura, donde los estudiantes deben analizar una novela. En lugar de asignar la misma actividad para todos, el docente ofrece varias opciones: algunos pueden realizar una reseña escrita, otros pueden grabar un video explicativo, diseñar una infografía o participar en un debate. Así, cada alumno expresa su comprensión desde sus habilidades y preferencias, manteniendo el mismo objetivo de aprendizaje, pero con caminos diversos para alcanzarlo.

Este enfoque no implica reducir la exigencia, sino ofrecer múltiples maneras de llegar al mismo nivel de comprensión. Al reconocer y valorar la individualidad, el aprendizaje diferenciado promueve una educación más inclusiva, motivadora y efectiva.

Referencias:

Tomlinson, C. A. (2001). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms (2nd ed.). ASCD.

Heacox, D. (2012). Differentiating Instruction in the Regular Classroom: How to Reach and Teach All Learners. Free Spirit Publishing.