e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Cognición situada: cuando el aprendizaje emerge del contexto y la colaboración.
En el marco de la inteligencia colaborativa, la cognición situada representa una perspectiva esencial para comprender cómo se construye el conocimiento en contextos reales. Este concepto sostiene que el aprendizaje está profundamente influenciado por el entorno físico, social y cultural donde se produce, y que el conocimiento cobra sentido cuando es aplicado en situaciones auténticas, en interacción con otras personas y herramientas.
Propuesta inicialmente por Jean Lave y Etienne Wenger (1991), la cognición situada reconoce que los estudiantes no aprenden simplemente acumulando información, sino participando en comunidades donde se enfrentan a problemas reales, actúan, reflexionan y colaboran. En este enfoque, el conocimiento no es abstracto, sino vivido y compartido.
🧩 Ejemplo en la práctica educativa:
En una clase de Estudios Sociales, los estudiantes de tercero de bachillerato realizan un proyecto titulado "Cartografía de mi barrio". Divididos en equipos, investigan la historia local, identifican problemas comunitarios (como espacios públicos en abandono), entrevistan a vecinos y generan un mapa digital colaborativo con herramientas como Google My Maps. La presentación final se realiza en formato podcast, grabado y editado por los propios estudiantes, con apoyo de plataformas como Anchor o Spotify.
Durante el proceso, los estudiantes no solo adquieren conocimientos geográficos, históricos y tecnológicos, sino que los aplican a su realidad inmediata, desarrollando competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico.
Esta experiencia refleja la esencia de la cognición situada: aprender haciendo, en colaboración con otros y dentro de un contexto significativo.
📚 Referencias en español:
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. Barcelona: Paidós (traducción de Situated Learning).
Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). La cognición situada y la cultura del aprendizaje. Revista Investigación Educativa, 18(1), 32–42.
🎬 Video explicativo:
Cognición situada explicada en 5 minutos (en español)
🌍 Recursos digitales utilizados en el ejemplo:
Google My Maps
Anchor para podcasts educativos
La cognición situada enfatiza el aprendizaje como una experiencia vivida y contextual, donde el conocimiento se construye en interacción con otros y a través de situaciones reales. Este enfoque potencia habilidades clave como la colaboración y el pensamiento crítico, al conectar el saber con la vida cotidiana del estudiante.