e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Epistemología en el aprendizaje: pensar sobre cómo sabemos lo que sabemos
Dentro de las dimensiones del aprendizaje metacognitivo, el desarrollo de una epistemología personal del aprendizaje representa una herramienta poderosa para potenciar procesos de pensamiento crítico, reflexión y autorregulación. En términos simples, la epistemología en el aprendizaje se refiere a las creencias que los estudiantes tienen sobre el conocimiento y la forma en que se construye, incluyendo preguntas como: ¿Qué significa “saber”? ¿Cómo se valida un conocimiento? ¿Todo conocimiento es objetivo?
Los estudiantes con una epistemología sofisticada reconocen que el conocimiento no es estático ni absoluto, sino dinámico, contextual y sujeto a revisión. Esto los lleva a ser más críticos frente a la información que consumen, a valorar diversas perspectivas y a participar activamente en la construcción de su propio conocimiento.
🧠 Ejemplo en la práctica:
En un curso de Ciencias para estudiantes de bachillerato, el docente propone una actividad titulada “¿Qué es la verdad científica?”. Los estudiantes deben investigar cómo ha cambiado el concepto de átomo a lo largo del tiempo —desde Demócrito hasta el modelo cuántico actual— y reflexionar sobre cómo estos cambios reflejan el carácter provisional del conocimiento científico. Luego, en grupos, comparan estos hallazgos con creencias cotidianas no científicas (como mitos urbanos) y analizan cómo validamos o refutamos lo que creemos saber.
Esta actividad no solo promueve contenidos científicos, sino que estimula la metacognición epistemológica, es decir, la capacidad de pensar críticamente sobre el conocimiento y cómo este se construye.
📚 Referencias en español:
Pozo, J. I. (2006). Aprendices y Maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Schommer, M. (1990). Efecto de las creencias epistemológicas sobre la comprensión lectora. Contemporary Educational Psychology, 15(3), 234-243.