e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje localizado: cuando el territorio también enseña.

En el marco del aprendizaje diferenciado, el aprendizaje localizado surge como una estrategia pedagógica que reconoce y valora el contexto sociocultural, geográfico y lingüístico del estudiante como punto de partida para la enseñanza. Esta perspectiva considera que el conocimiento no puede ser universalizado sin tomar en cuenta las realidades específicas de cada comunidad, y que los saberes locales, la cultura y el entorno son claves para motivar y conectar emocionalmente al estudiante con lo que aprende.

A diferencia de enfoques estandarizados, el aprendizaje localizado promueve prácticas que permiten vincular los contenidos escolares con el entorno inmediato del estudiante, fomentando así la pertinencia, la identidad y el compromiso comunitario. Es especialmente valioso en contextos rurales, interculturales o multilingües.

📍 Ejemplo en la práctica:

En una escuela rural de los Andes ecuatorianos, durante una unidad de Ciencias Naturales, los estudiantes aprenden sobre biodiversidad no a partir de ejemplos lejanos, sino investigando las especies de flora y fauna de su comunidad. Con ayuda de sus docentes y sabios locales, recolectan información sobre plantas medicinales, realizan entrevistas, elaboran un herbario digital y lo presentan en una feria escolar. Además, traducen parte del contenido al kichwa, lengua materna de muchos de ellos.

Este enfoque no solo promueve el aprendizaje científico, sino que fortalece la identidad cultural, el multilingüismo y la valoración de los saberes ancestrales.

📚 Referencias en español:

UNESCO (2017). Educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444_spa

Walsh, C. (2012). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Quito: FLACSO Ecuador.

  • Natalia Carolina Urra Neicún
  • Mariana Noboa Salgado