e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Gamificación : Como Motivador Cognitivo y su Progreso visible
Gamificación : Como Motivador Cognitivo y su Progreso visible
Gamificación es la aplicación de elementos y mecanismos propios del diseño de juegos en donde se incluye los puntos, niveles, recompensas, desafíos o tablas de clasificación en contextos no lúdicos sino de conocimientos pero a la vez muy dinámico, con el fin de motivar, comprometer y reforzar conceptos, definiciones positivas, como el aprendizaje. En educación, la gamificación transforma tareas habituales en experiencias dinámicas y atractivas, al dar al estudiante un papel activo y recompensado en su progreso llamando su atención para aprender .
Un concepto interesante dentro de la gamificación es el de progreso visible, que se refiere a hacer tangible y medible el avance del estudiante a través de elementos visuales y retroalimentación inmediata, ya que a medida que avanza en el juego puede darse cuenta que esta aprendiendo de manera significativa. Esto genera motivación intrínseca, ya que los estudiantes pueden ver cómo avanzan y qué les falta por lograr, lo que activa la percepción de competencia y refuerza el sentido de propósito y de competencia.
Ejemplo:
En una plataforma de aula virtual, se puede incorporar un sistema de "mapa de misiones", donde cada actividad es una etapa de un viaje o reto. Los estudiantes desbloquean niveles al completar tareas, ganan puntos de experiencia y reciben medallas digitales al alcanzar metas específicas. Además, un "tablero de progreso" muestra su avance personal y grupal en tiempo real, fomentando la competencia sana y la colaboración que puede darse en un grupo de estudiantes.
Refencias:
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. Wiley.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”.
Hola. Un gusto saludarte. Tu reflexión sobre la gamificación como motivador cognitivo es muy acertada. El concepto de progreso visible me parece especialmente poderoso, ya que convierte el aprendizaje en una experiencia tangible y emocionalmente gratificante. Esta estrategia no solo mejora la motivación intrínseca, sino que también permite al estudiante visualizar su camino de aprendizaje, lo cual es clave para mantener el compromiso.
Desde mi experiencia con el aprendizaje móvil, encuentro que la gamificación se integra de forma natural en muchas aplicaciones educativas. Por ejemplo, mientras viajo en el metro, suelo usar apps como Duolingo, que incorporan elementos como medallas, niveles y rachas de estudio. Estos mecanismos no solo hacen el aprendizaje más entretenido, sino que también me permiten ver mi progreso en tiempo real, incluso en trayectos cortos o momentos de espera.
La combinación de movilidad y gamificación convierte cualquier espacio, como un vagón del metro de Quito, en un entorno de aprendizaje activo. Además, al permitir que el estudiante avance a su ritmo y reciba retroalimentación inmediata, se refuerza la autonomía y el sentido de logro.
Sería interesante explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse también en contextos formales, como aulas virtuales o entornos híbridos, para mantener la motivación más allá del juego. Gracias por tu comentario, está interesante.
La gamificación, tal como la describes, es una estrategia poderosa para transformar el aprendizaje en una experiencia activa, motivadora y significativa. Al integrar elementos de juego como puntos, niveles y recompensas, no solo se capta la atención del estudiante, sino que también se fomenta un compromiso sostenido con el contenido.
El concepto de progreso visible es especialmente valioso porque ayuda a que el estudiante perciba claramente su avance y logros, lo cual activa mecanismos internos de motivación como la autoeficacia y el sentido de logro. Cuando los alumnos pueden visualizar sus metas alcanzadas y los desafíos pendientes, su motivación intrínseca aumenta, y se sienten más responsables y protagonistas de su propio aprendizaje.
good for learning @Karim Martin,