e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje personalizado en Matemáticas: una ruta individual hacia la comprensión
El aprendizaje personalizado es un enfoque pedagógico que reconoce las diferencias individuales de los estudiantes —sus intereses, habilidades previas, ritmo de aprendizaje y estilos cognitivos— para adaptar las experiencias educativas a sus necesidades específicas. En lugar de aplicar una enseñanza uniforme para todos, se busca ofrecer rutas diferenciadas para lograr los mismos objetivos de aprendizaje.
En el área de Matemáticas, este enfoque es especialmente valioso, ya que muchos estudiantes enfrentan bloqueos o inseguridades que nacen de métodos tradicionales y poco flexibles. Con el aprendizaje personalizado, los docentes pueden ajustar tanto el contenido como el ritmo y la forma de presentar los problemas, permitiendo que cada estudiante encuentre una vía significativa para construir su comprensión matemática.
🧮 Ejemplo en la práctica:
Imaginemos una clase de 7.º año que está aprendiendo fracciones. A través de una plataforma como Khan Academy o GeoGebra Classroom, cada estudiante accede a un conjunto de ejercicios adaptados a su nivel de dominio. Algunos trabajan con visualizaciones interactivas, otros con problemas situados en contextos reales (por ejemplo, una receta de cocina o el cálculo de áreas en una maqueta). El docente, por su parte, monitorea el progreso en tiempo real, interviene con retroalimentación específica y propone desafíos personalizados.
Esto no solo mejora el rendimiento, sino que fortalece la autoeficacia del estudiante, al demostrarle que puede avanzar a su ritmo, resolver problemas de forma autónoma y confiar en sus propias estrategias.
📚 Referencias:
Pane, J. F., Steiner, E. D., Baird, M. D., & Hamilton, L. S. (2017). Continued Progress: Promising Evidence on Personalized Learning. RAND Corporation.
https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR1365.html
La actualización destaca cómo el aprendizaje personalizado en Matemáticas permite adaptar los contenidos y ritmos según las necesidades de cada estudiante, mejorando su comprensión y autoestima. Se valora especialmente el uso de herramientas digitales como GeoGebra y Khan Academy, y el rol activo del docente como guía. Se sugiere añadir cómo este enfoque también favorece la inclusión educativa.