e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Crowdsourcing en la educaciòn

Crowdsourcing 

Segùn el autor Jeff Howe (2006), quien acuñó el término crowdsourcing, lo define como: "El acto de delegar tareas tradicionalmente realizadas por empleados o contratistas a un gran grupo de personas (la multitud) a través de una plataforma en línea, que se beneficia de la sabiduría colectiva y el trabajo colaborativo."

Mientras que para Esther Dyson (2008) el crowdsourcing lo define como:
"El proceso de aprovechar la inteligencia colectiva de un grupo grande de personas para resolver problemas o generar ideas innovadoras."

Aporte en la educación:

El crowdsourcing tiene un impacto significativo en la educación al permitir que estudiantes, docentes e incluso personas externas colaboren en la creación de contenido educativo, resolución de problemas y generación de ideas. Este enfoque fomenta la participación activa, el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico, al mismo tiempo que expande los recursos educativos más allá de los límites tradicionales del aula.

Ejemplo:

Un ejemplo de crowdsourcing en educación es el proyecto "Wikipedia", que permite a los estudiantes y expertos de todo el mundo colaborar en la creación y edición de contenido enciclopédico. Este enfoque no solo fomenta el aprendizaje autodirigido, sino que también permite que los estudiantes participen activamente en la creación de conocimientos y la corrección de errores, mejorando su comprensión del tema.

Conclusión:

El crowdsourcing representa un cambio significativo en cómo se puede acceder, compartir y generar conocimiento. En el ámbito educativo, ofrece una oportunidad para integrar la inteligencia colectiva y las experiencias diversas, lo que contribuye a un aprendizaje más dinámico y adaptativo. Sin embargo, también plantea desafíos como la verificación de la calidad de la información y la gestión de las contribuciones. A pesar de estos retos, el crowdsourcing tiene el potencial de revolucionar la educación, brindando a los estudiantes nuevas oportunidades para colaborar, crear y aprender.

Link de un artículo incidente que permita retroalimentar està tematica, ya que en este articulo se explora cómo el crowdsourcing ha sido aplicado en contextos educativos y cómo puede ser utilizado para mejorar la experiencia de aprendizaje colaborativo.

ttps://www.researchgate.net/publication/311474040_Crowdsourcing_in_Education_A_Case_Study_and_ReviewCrowdsourcing in Education: A Case Study and Review

Referencias:

  • Howe, J. (2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired Magazine.
  • Dyson, E. (2008). Release 2.0: A design for living in the digital age. St. Martin’s Press.
  • Fuchs, C., & Sandoval, M. (2013). Theoretical and methodological approaches to studying crowdsourcing. Information, Communication & Society.
  • Daniela Estefania Caiminagua Ajila