e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Aprendizaje Autorregulado
El aprendizaje autorregulado se refiere a la capacidad del estudiante para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso de aprendizaje. Segùn Zimmerman (2002) lo define como “el proceso mediante el cual los estudiantes activan y sostienen pensamientos, comportamientos y emociones orientados a metas, que son sistemáticamente dirigidos hacia la consecución de sus objetivos de aprendizaje”. mientras que para Bandura (1997), desde la teoría del aprendizaje social, subraya el papel de la autoeficacia, es decir, la creencia del estudiante en su capacidad para aprender y controlar su rendimiento académico.
2. Incidencia en la Educación
El aprendizaje autorregulado favorece la autonomía del estudiante y potencia el rendimiento académico. En entornos educativos, permite que los alumnos:
- Tomen conciencia de cómo aprenden.
- Se conviertan en aprendices activos y responsables.
- Desarrollen habilidades metacognitivas y de autorreflexión.
- Mejoren su motivación intrínseca y su perseverancia.
Además, se ha comprobado que su desarrollo impacta positivamente en contextos de educación a distancia, aprendizaje híbrido y enseñanza por competencias.
3. Pasos a seguir para promover el aprendizaje autorregulado
Según Zimmerman y Schunk (2011), el aprendizaje autorregulado se desarrolla en tres fases principales:
- Fase de planificación y preparación
- Establecer metas de aprendizaje.
- Analizar la tarea y activar conocimientos previos.
- Fase de ejecución y control
- Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas.
- Supervisar el progreso.
- Fase de autoevaluación y reflexión
- Evaluar los resultados obtenidos.
- Ajustar las estrategias para futuras tareas.
4. Ejemplo práctico
Situación: Un estudiante de secundaria se prepara para un examen de matemáticas, proceso que debe seguir seria:
- Planificación: Revisa los temas, identifica los que más dificultad le generan y fija una meta: resolver 10 ejercicios por día durante una semana.
- Ejecución: Utiliza videos explicativos y ejercicios resueltos. Evalúa su progreso con autoevaluaciones diarias.
- Reflexión: Después del examen, reflexiona sobre qué estrategias le ayudaron más y decide usarlas en otras asignaturas.
5. Conclusión
El aprendizaje autorregulado es esencial para formar estudiantes autónomos, reflexivos y capaces de adaptarse a diferentes contextos educativos. Su aplicación mejora el desempeño académico y fortalece el pensamiento crítico. En la educación actual, caracterizada por el acceso a múltiples fuentes de información, es indispensable enseñar a los estudiantes a autorregular su proceso de aprendizaje para lograr una formación integral.
En el presente link se encontrara un analisis de como la motivación y la metacognición interactúan para apoyar el aprendizaje autorregulado, proponiendo intervenciones prácticas para el aula.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405841.2012.726053
Referencias
- Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70.
- Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.
- Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Applied Psychology, 54(2), 199–231.
- Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Routledge.