e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

El uso de Simulaciones en la Educación como Estrategia de Aprendizaje Activo

El concepto de simulación educativa hace referencia a una técnica pedagógica que reproduce escenarios, procesos o sistemas reales en un entorno controlado, permitiendo a los estudiantes explorar, experimentar y tomar decisiones como si se tratara de una situación real. Las simulaciones facilitan el aprendizaje experiencial, ya que colocan al estudiante en el centro del proceso, promoviendo la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la toma de decisiones informada.

En el contexto educativo actual, las simulaciones se han consolidado como herramientas poderosas, especialmente en áreas como la medicina, la ingeniería, la economía y la formación docente. Su utilidad radica en que permiten practicar sin riesgo, experimentar con variables complejas, y aprender a través del error en un ambiente seguro y reflexivo.

Las simulaciones, bien implementadas, permiten a los estudiantes construir conocimiento de forma activa, segura y contextualizada, lo que las convierte en una herramienta clave para la educación del presente y del futuro.

 

Ejemplo práctico:

Un claro ejemplo del uso de simulaciones en la educación es el simulador clínico virtual como Body Interact - Virtual Patients Simulator (https://bodyinteract.com/), una plataforma utilizada en la formación médica que presenta pacientes virtuales en diferentes contextos clínicos.

Los estudiantes deben realizar diagnósticos, tomar decisiones médicas y observar las consecuencias de sus acciones en tiempo real.

Video demostrativo de Body Interact:

https://www.youtube.com/watch?v=Fvc0RW8oqwM

Este video muestra lo que realiza la Universidad Andrés Bello desde la pandemia por Covid, y actualmente es utilizado en sus clases normales en la carrera de medicina y obstetricia en los primeros años, integrando lo real y virtual, lo que muestra la importancia del uso de los simuladores en el contexto educativo actual.

Estas experiencias no solo fortalecen el conocimiento teórico, sino también habilidades como la comunicación, la empatía y el manejo del estrés.

Beneficios clave de las simulaciones:

Incrementan la motivación y el compromiso del estudiante.
Fomentan el aprendizaje autónomo y autorregulado.
Permiten adaptar el nivel de dificultad según el progreso del estudiante.
Son especialmente valiosas en contextos donde la práctica real es limitada o costosa.

 

Referencias:

Lateef, F. (2020). Simulation-based learning: Just like the real thing. Journal of Emergencies, Trauma, and Shock, 13(1), 1–4. https://doi.org/10.4103/JETS.JETS_73_19
Al-Ghareeb, A., Cooper, S., & Docherty, C. (2023). The impact of simulation-based education on student nurses' clinical judgment: A systematic review. Nurse Education Today, 121, 105777. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2023.105777
Cook, D. A., & Artino, A. R. (2024). Motivation to learn in medical education: a complex interplay of factors. Medical Education, 58(2), 123–133. https://doi.org/10.1111/medu.14927

  • Sol Santillan