e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Cognición situada como forma de inteligencia colaborativa en ecologías de aprendizaje

Desde la mirada de una investigadora en formación, comprometida con el análisis crítico de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnologías, considero que la cognición situada representa un componente esencial de la inteligencia colaborativa en contextos digitales. Este enfoque desafía la noción tradicional de aprendizaje como un proceso exclusivamente interno, individual y descontextualizado, proponiendo en su lugar que el conocimiento se construye en interacción con otros, en condiciones específicas, a través de prácticas sociales concretas (Lave & Wenger, 1991).

En el marco de las ecologías digitales, la cognición situada se potencia al máximo. Los entornos colaborativos en red permiten a los estudiantes trabajar desde su contexto local, integrando experiencias, saberes y recursos diversos en la construcción conjunta del conocimiento. Este aprendizaje distribuido y socialmente anclado no solo facilita la comprensión conceptual, sino que también promueve el compromiso, la autonomía y la agencia del sujeto que aprende.

Un ejemplo cercano a mi labor docente ocurrió en un proyecto de ciencias naturales con estudiantes de bachillerato. Cada equipo investigó un fenómeno geológico desde su entorno geográfico: sismos, fallas tectónicas, volcanes. Los resultados fueron sistematizados en una wiki colectiva. Lo interesante no fue únicamente la calidad del producto final, sino cómo cada grupo situó el conocimiento científico en su realidad socioterritorial, enriqueciendo la experiencia de toda la comunidad educativa.

Este tipo de prácticas nos invita a repensar la evaluación, no como medición aislada del desempeño individual, sino como validación social de artefactos colaborativos, significativos y transferibles. En definitiva, la cognición situada nos recuerda que aprender es también habitar el conocimiento desde donde estamos y hacerlo con otros, en clave de diálogo, reciprocidad y compromiso colectivo.

Referencias:

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Kalantzis, M., & Cope, B. (2015). e-Learning Ecologies: Principles for New Learning and Assessment. Routledge.

Artículo de apoyo: Situated Learning Theory