e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Título: “Cocreación de conocimiento: una forma emergente de inteligencia colaborativa”
Uno de los conceptos emergentes y aún poco tratados dentro de la inteligencia colaborativa es la cocreación de conocimiento. Este enfoque va más allá de la colaboración tradicional, proponiendo que los participantes —ya sean estudiantes, docentes, profesionales o comunidades— no solo compartan información, sino que construyan de manera conjunta nuevos saberes, ideas o soluciones, a partir de sus experiencias, conocimientos previos y perspectivas diversas.
La cocreación supone una ruptura con el paradigma de la transmisión unidireccional del conocimiento, favoreciendo entornos donde los roles se desdibujan: los estudiantes se convierten en productores activos de conocimiento, y los docentes, en facilitadores o co-investigadores.
Ejemplo en la práctica:
En un proyecto universitario de diseño urbano, estudiantes, arquitectos, vecinos de la comunidad y autoridades municipales trabajan juntos para rediseñar un espacio público. A través de reuniones, foros digitales, mapas colaborativos y prototipos visuales (utilizando herramientas como Miro o Padlet), se generan propuestas viables desde una perspectiva transdisciplinaria y horizontal. La solución final no pertenece a un individuo, sino a la inteligencia compartida del grupo.
Este enfoque puede verse reflejado en iniciativas como el proyecto europeo COALESCE, que promueve la cocreación de conocimiento entre academia y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
Beneficios:
Promueve el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.
Fomenta el compromiso, la empatía y la equidad.
Genera productos auténticos, aplicables y socialmente relevantes.
Desarrolla habilidades blandas como la escucha activa, el trabajo en equipo y la negociación.