e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Retroalimentación Recursiva en la Evaluación Formativa: Loop de Autorregulación
Uno de los conceptos menos abordados dentro de la evaluación formativa y la retroalimentación recursiva es el loop de autorregulación, un proceso cíclico en el que el estudiante recibe, interpreta, aplica y reflexiona sobre la retroalimentación para ajustar su propio aprendizaje. A diferencia de la retroalimentación tradicional a la que estamos acostumbrados, que muchas veces es puntual y unidireccional, el loop de autorregulación promueve una interacción continua entre evaluación y acción, favoreciendo el aprendizaje autónomo y sostenido del estudiante.
¿Qué es el Loop de Autorregulación?
Inspirado en teorías metacognitivas como las de Zimmerman (2002), este loop implica tres fases principales:
- Planificación: el estudiante fija metas y selecciona estrategias con base en retroalimentación previa.
- Monitoreo: durante la actividad, se compara el desempeño con los criterios establecidos.
- Reflexión: se analizan los resultados, se interpreta la retroalimentación recibida y se ajustan los objetivos y estrategias.
Este ciclo puede repetirse varias veces dentro de un mismo proceso formativo, generando una retroalimentación recursiva y progresiva a medida que se va revisando el contenido.
Ejemplo Práctico: Portafolios Digitales con Revisión Iterativa.
Un ejemplo claro del loop de autorregulación se observa en plataformas de portafolio digital como Seesaw, donde los estudiantes suben trabajos periódicos, reciben retroalimentación de docentes y pares, y luego revisan sus portafolios, contenidos múltiples veces.
Ejemplo visual de ciclo de retroalimentación en Seesaw:
Un estudiante escribe un ensayo, recibe comentarios sobre estructura y argumentación, reescribe el texto, lo vuelve a enviar y reflexiona en un diario sobre su progreso como lo prodia mejorar.
El loop de autorregulación:
- Fortalece el pensamiento metacognitivo.
- Genera una cultura de mejora continua.
- Promueve la autonomía y la responsabilidad del aprendizaje.
- Facilita la evaluación auténtica y personalizada.
Referencias
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70.
Andrade, H. (2010). Students as the definitive source of formative assessment: Academic self-assessment and the self-regulation of learning. In Handbook of formative assessment.