e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Prosumidores en el aprendizaje: del consumo pasivo a la creación activa del conocimiento
Uno de los conceptos más emergentes y menos explorados dentro del aprendizaje activo es el de prosumidor educativo (educational prosumer). El término “prosumidor” combina las palabras productor y consumidor, y se refiere a personas que no solo consumen información, sino que también la crean, la adaptan y la comparten activamente. En el contexto educativo, este enfoque transforma al estudiante en un agente activo de conocimiento, capaz de producir contenido significativo, colaborar con otros y dejar huella en su entorno digital y social.
A diferencia del modelo tradicional, donde los estudiantes reciben información de forma pasiva, el modelo prosumidor los invita a generar productos (videos, podcasts, blogs, infografías, recursos interactivos, etc.) que luego pueden ser reutilizados por otros aprendices, ampliando el impacto de su aprendizaje.
Ejemplo práctico: Creación de contenido en proyectos colaborativos
Imaginemos una clase de Ciencias Sociales donde los estudiantes investigan los efectos del cambio climático a nivel local. En lugar de escribir un informe para el profesor, los estudiantes crean una serie de videos informativos, diseñan una página web y publican contenido educativo en redes sociales. Se convierten así en prosumidores del conocimiento, contribuyendo activamente a la comunidad.
Uno de los entornos que potencia esta dinámica son los espacios de creación digital o maker spaces, y plataformas como Canva, Anchor o Genially que permiten crear y compartir contenido interactivo fácilmente.
En conclusión, incorporar el concepto de prosumidores en la educación implica reconocer a los estudiantes como co-creadores del conocimiento. Es una forma poderosa de aprendizaje activo que conecta la escuela con el mundo real, fomenta la innovación y empodera a los estudiantes a través de la creación.