e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

La inteligencia distribuida: una red que aprende junta

En el marco de la inteligencia colaborativa, un concepto clave y quizá menos abordado en profundidad es el de inteligencia distribuida. Esta se refiere a la capacidad colectiva que emerge cuando múltiples individuos, apoyados por tecnologías digitales, interactúan, resuelven problemas y construyen conocimiento de manera descentralizada pero coordinada.

A diferencia de los modelos centralizados, la inteligencia distribuida no depende de un solo “experto” o nodo que controle el flujo de información, sino que se nutre de la diversidad de aportes individuales, conectando saberes, experiencias y habilidades desde múltiples lugares y contextos. Tal como Pierre Lévy (1997) planteó en sus trabajos sobre inteligencia colectiva, este concepto implica que “nadie lo sabe todo, pero todos saben algo”.

Un claro ejemplo en la práctica es el uso de documentos colaborativos como Google Docs o plataformas tipo Etherpad donde, en tiempo real, varios estudiantes pueden escribir, editar y retroalimentar un mismo texto o proyecto. Otro ejemplo aún más potente es el de proyectos científicos colaborativos abiertos, como Zooniverse, donde ciudadanos de todo el mundo participan en el análisis de datos reales para apoyar investigaciones científicas.

Esta inteligencia se fortalece con el uso de plataformas como Padlet, Miro, Trello o Slack, que permiten gestionar proyectos colaborativos, compartir recursos y construir conocimiento en conjunto.

En la educación, aprovechar la inteligencia distribuida permite replantear el rol del docente como facilitador de redes de colaboración más que como única fuente de saber. Esto es crucial en contextos como los MOOC, donde el volumen de estudiantes supera la capacidad de una interacción uno a uno.

Referencias:

Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Perseus Books.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press.