e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje metacognitivo: pensar sobre cómo aprendemos para aprender mejor

El aprendizaje metacognitivo se refiere a la capacidad del estudiante para reflexionar, controlar y regular sus propios procesos de aprendizaje. Proviene del concepto de metacognición, que fue introducido por John Flavell en los años 70 y que significa literalmente “pensar sobre el pensamiento”. En términos simples, implica que el aprendiz no solo adquiere conocimiento, sino que también se vuelve consciente de cómo lo adquiere, qué estrategias utiliza, cuáles son efectivas, y cómo puede ajustarlas según la tarea o contexto.

Este tipo de aprendizaje comprende dos componentes principales:

Conocimiento metacognitivo: Saber qué, cómo y cuándo aplicar estrategias cognitivas.

Regulación metacognitiva: Supervisar, planificar y evaluar el propio aprendizaje en tiempo real.

Un ejemplo concreto de aprendizaje metacognitivo en la práctica es el uso de diarios de reflexión o bitácoras de aprendizaje, donde los estudiantes registran qué aprendieron, cómo lo aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las resolvieron. Esta práctica, común en entornos de enseñanza constructivista, permite que el estudiante tome conciencia de su evolución y mejore su autorregulación.

Otra estrategia efectiva son los organizadores gráficos como mapas conceptuales o rutinas de pensamiento (por ejemplo, Veo - Pienso - Me pregunto), que permiten hacer visible el pensamiento y facilitar la autorreflexión.

El aprendizaje metacognitivo ha demostrado ser fundamental para promover la autonomía, la transferencia de aprendizajes a nuevos contextos, y el pensamiento crítico. Estudios como los de Schraw & Dennison (1994) y Zimmerman (2002) lo asocian con un mayor rendimiento académico y desarrollo personal.

Recurso visual:


Fuente: Wikimedia Commons

Referencia adicional:

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist.

Arturo Juárez - Metacognición (UNAM) (video explicativo)

En síntesis, el aprendizaje metacognitivo es una competencia esencial del siglo XXI. Fomentarlo en el aula transforma a los estudiantes en aprendices estratégicos, críticos y autónomos, lo cual impacta positivamente en todos los niveles educativos.

  • Mauricio Ramos