e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje diferenciado desde la neurodiversidad: una mirada inclusiva y necesaria

Cuando hablamos de aprendizaje diferenciado, la mayoría de las veces nos referimos a adaptar contenidos, ritmos o metodologías según estilos de aprendizaje, niveles de competencia o intereses del estudiante. Sin embargo, un concepto poco explorado, pero clave para lograr una visión verdaderamente equilibrada, es el aprendizaje diferenciado desde la perspectiva de la neurodiversidad.

La neurodiversidad parte de la premisa de que no existe un único "cerebro normal", sino una diversidad de funcionamientos neurológicos que son parte natural de la variabilidad humana. Esta mirada abarca condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia, entre otros. En este contexto, el aprendizaje diferenciado no solo se trata de enseñar lo mismo de diferentes formas, sino de replantear el concepto de lo que significa aprender, participar y destacar en el aula.

Adoptar la neurodiversidad como eje del aprendizaje diferenciado obliga al docente a abandonar la lógica del déficit o la corrección, para centrarse en el potencial, los talentos no convencionales y las formas alternativas de comprensión y expresión. Por ejemplo, permitir respuestas visuales en lugar de escritas, ajustar los entornos sensoriales o incorporar rutinas visuales y predictibles no son "acomodos", sino formas válidas de enseñanza que permiten una real inclusión.

Este enfoque también exige un compromiso con la justicia cognitiva: reconocer que la inteligencia no se manifiesta de una única manera y que la escuela debe dejar de premiar solo ciertas formas de atención, comunicación o memoria. En definitiva, integrar la neurodiversidad como base del aprendizaje diferenciado no es solo un acto pedagógico, sino un gesto político y ético hacia una educación más humana, equitativa y plural.

Referencias:

Armstrong, T. (2012). Neurodiversity in the Classroom: Strength-Based Strategies to Help Students with Special Needs Succeed in School and Life. ASCD.

Tomlinson, C. A. (2017). How to Differentiate Instruction in Academically Diverse Classrooms (3rd ed.). ASCD.

Silberman, S. (2015). NeuroTribes: The Legacy of Autism and the Future of Neurodiversity. Avery.

Robertson, S. M. (2010). Neurodiversity, quality of life, and autistic adults: Shifting research and professional focuses onto real-life challenges. Disability Studies Quarterly, 30(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v30i1.1069

Singer, J. (1999). Why can't you be normal for once in your life? From a ‘problem with no name’ to the emergence of a new category of difference. In M. Corker & S. French (Eds.), Disability Discourse (pp. 59–67). Open University Press.