e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Retroalimentación recursiva: clave para una evaluación formativa efectiva
Retroalimentación recursiva: clave para una evaluación formativa efectiva
La retroalimentación recursiva es un enfoque pedagógico que se basa en la entrega constante, oportuna y significativa de comentarios durante todo el proceso de aprendizaje, con el fin de mejorar el desempeño del estudiante de manera continua. A diferencia de una retroalimentación que se entrega al final de un proceso, la recursiva es cíclica, formativa y participativa, lo que permite al estudiante reflexionar, corregir errores y ajustar su aprendizaje en tiempo real.
Este tipo de retroalimentación está íntimamente ligado a la evaluación formativa, cuyo propósito es monitorear el aprendizaje de los estudiantes para proporcionar orientación que los ayude a alcanzar los objetivos educativos. Según Black y Wiliam (1998), la evaluación formativa es una de las estrategias más eficaces para mejorar el rendimiento escolar, especialmente cuando se combina con una retroalimentación clara y específica.
Un ejemplo práctico de retroalimentación recursiva puede encontrarse en el aula mediante el uso de rúbricas, comentarios personalizados en tareas digitales (como en Google Classroom o Moodle), autoevaluaciones o coevaluaciones entre pares. Los estudiantes no solo reciben retroalimentación del docente, sino que también aprenden a evaluar su propio progreso, lo que fortalece su autonomía y metacognición.
Además, herramientas tecnológicas como Kahoot, Socrative o Padlet permiten a los docentes aplicar evaluaciones formativas en tiempo real y ofrecer retroalimentación inmediata, promoviendo un aprendizaje activo y reflexivo.
Referencias:
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the Black Box: Raising Standards Through Classroom Assessment. Phi Delta Kappan.
Andrade, H. (2010). Students as the Definitive Source of Formative Assessment: Academic Self-Assessment and the Self-Regulation of Learning.
Brookhart, S. M. (2017). How to Give Effective Feedback to Your Students. ASCD.
UNESCO (2020). Orientaciones para la evaluación formativa en contextos de educación a distancia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374669
¡Excelente aporte! La retroalimentación recursiva es, sin duda, el motor de una evaluación formativa auténtica y transformadora. Me gustaría complementar tu idea destacando que, cuando los estudiantes generan sus propios contenidos explicativos (como videos de análisis gráfico en simuladores) y reciben comentarios de sus compañeros en plataformas colaborativas, este proceso se convierte en un ciclo natural de feedback recursivo. El estudiante no solo ajusta su aprendizaje, sino que también aprende a ofrecer retroalimentación de calidad, construyendo así un entorno de inteligencia colaborativa y reflexión metacognitiva. ¡Muy alineado con las ecologías de aprendizaje ubicuo!
¡Excelente aporte! La retroalimentación recursiva es, sin duda, el motor de una evaluación formativa auténtica y transformadora. Me gustaría complementar tu idea destacando que, cuando los estudiantes generan sus propios contenidos explicativos (como videos de análisis gráfico en simuladores) y reciben comentarios de sus compañeros en plataformas colaborativas, este proceso se convierte en un ciclo natural de feedback recursivo. El estudiante no solo ajusta su aprendizaje, sino que también aprende a ofrecer retroalimentación de calidad, construyendo así un entorno de inteligencia colaborativa y reflexión metacognitiva. ¡Muy alineado con las ecologías de aprendizaje ubicuo!
¡Excelente aporte! Tu reflexión sobre la retroalimentación recursiva como elemento clave de la evaluación formativa es muy acertada. Me parece particularmente valioso como destaca el papel de la retroalimentación como un proceso continuo, más que como un evento aislado. En ese sentido, coincido plenamente con tu enfoque: la retroalimentación recursiva permite al estudiante situarse en el centro del aprendizaje, ya que no solo recibe información sobre su desempeño, sino que también tiene la oportunidad de mejorar, reintentar y reflexionar sobre su progreso.