e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
El Diálogo socrático en el aula de español A1
Una entrevista a un transeúnte sobre el tema “¿Aprender idiomas hoy en día es necesario?” puede ser un ejemplo práctico de aplicación del diálogo socrático en contextos reales, siempre y cuando el entrevistador guíe las preguntas para que el interlocutor reflexione sobre aspectos más amplios, como la globalización, estudiar en el extranjero, el bilingüismo o las oportunidades laborales.
El diálogo socrático es un método de investigación semi-estructurado que permite reflexionar sobre el valor de las ideas y fomenta la construcción de conocimiento propio (Van Rossem, 2011). Este método combina dos elementos fundamentales: primero, una estructura clara, que incluye un tema central y preguntas de pensamiento crítico que guían la conversación; y segundo, la flexibilidad, ya que las respuestas del interlocutor determinan la dirección del diálogo y generan nuevas preguntas.
En el ámbito educativo, el diálogo socrático enseña a los alumnos a ser críticos, independientes y respetuosos hacia los demás, así como reflexivos y precisos en sus opiniones (Van Rossem, 2011, p. 6). Permite desarrollar habilidades argumentativas, reflexivas y metacognitivas, ayudando a los estudiantes a explorar y evaluar sus propias ideas de manera profunda.
Un ejemplo en una clase de español A1 podría ser una lección sobre nacionalidades y los verbos ser y llamarse. El docente pregunta: “¿Qué significa decir soy lituano/a?” y un estudiante responde: “Significa de dónde soy”. Luego, el docente plantea preguntas de profundización: “¿Podemos usar soy para hablar de nuestra profesión también?” o “Si digo soy estudiante, ¿cómo cambia el significado respecto a soy lituano/a?”. De esta manera, los estudiantes exploran las funciones del verbo ser y las identidades personales mientras el docente guía la conversación de forma flexible según las respuestas y dudas del grupo.
En conclusión, el diálogo socrático combina estructura y flexibilidad para fomentar un aprendizaje reflexivo y crítico, adaptable a cualquier contexto educativo (Paul & Elder, 2006; Vlastos, 1994).
Referencias (APA 7)
Paul, R., & Elder, L. (2006). The miniature guide to critical thinking: Concepts & tools (4.ª ed.). Foundation for Critical Thinking.
Van Rossem, K. (2011). ¿Qué es un diálogo socrático? Revista digital del CEP de Alcalá de Guadaíra, 1(9), 2–6.
Vlastos, G. (1994). Socratic studies. Cambridge University Press.
¡Qué reflexión tan enriquecedora sobre el diálogo socrático! Me ha resultado especialmente interesante tu ejemplo práctico en la clase de español A1, porque ilustra perfectamente algo que he observado en mis propias experiencias docentes.
Lo que más me llama la atención es cómo describes la flexibilidad estructurada del método. En mi práctica, he notado que los estudiantes que vienen de sistemas educativos más tradicionales, inicialmente se sienten incómodos con este tipo de preguntas abiertas. Están acostumbrados a buscar la respuesta correcta y cuando les preguntas ¿Qué significa para ti ser de tu país?, a menudo dudan, como si hubiera una respuesta equivocada.
Una pregunta que me surge: ¿Cómo manejas los silencios prolongados? En mi experiencia, hay momentos donde la pregunta socrática genera silencios que pueden resultar incómodos. ¿Has desarrollado estrategias específicas para mantener el diálogo fluido sin perder la esencia reflexiva?
También me parece valioso tu punto sobre el entrevistador en la calle. Creo que ahí hay una oportunidad enorme para que los estudiantes practiquen el diálogo socrático entre ellos, no solo con el profesor. ¿Has experimentado con dinámicas donde los mismos estudiantes actúan como entrevistadores socráticos unos con otros?
Gracias por compartir esas referencias. Definitivamente voy a profundizar en esa lectura.
Un saludo cordial, Celeste