e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje ubicuo: “Aprendizaje por encima del hombro” como estrategia emergente

El concepto de aprendizaje por encima del hombro (Over-the-Shoulder Learning) se refiere a una forma de aprendizaje informal, ubicuo y espontáneo en la que un individuo observa a otro realizar una tarea, interactuar con un sistema o resolver un problema, sin necesariamente participar de manera activa en ese momento. Aunque pueda parecer simple, esta práctica revela una poderosa forma de construcción de conocimiento en red: aprendemos no solo cuando ejecutamos, sino también cuando vemos cómo otros enfrentan retos reales en contextos auténticos.

Definición y relevancia

En la ecología del aprendizaje electrónico, el aprendizaje por encima del hombro ocurre cada vez que un estudiante observa la pantalla de un compañero, sigue un tutorial en vivo o revisa un flujo de trabajo grabado en video. Es una extensión del aprendizaje ubicuo, porque puede suceder en cualquier lugar y momento, aprovechando recursos digitales abiertos (streamings, microtutoriales en TikTok o YouTube, capturas de pantalla compartidas en Slack o Discord). Este concepto conecta con la idea de que el aprendizaje ya no está limitado al espacio formal del aula, sino que se expande a micro-momentos de observación y réplica.

Ejemplo en la práctica

Un ejemplo claro es el uso de Twitch o YouTube Live en los que desarrolladores, diseñadores o ingenieros de datos transmiten su flujo de trabajo. Los espectadores aprenden “mirando sobre el hombro” cómo se escriben las líneas de código, se depura un error o se construye un prototipo. Esta práctica se replica también en entornos académicos con el uso de herramientas como Microsoft Teams, Zoom o Loom, donde los estudiantes pueden ver grabaciones del proceso de otro compañero y aprender indirectamente de sus decisiones y errores.

Reflexión final

El aprendizaje por encima del hombro amplía las oportunidades del aprendizaje ubicuo al demostrar que no siempre necesitamos “hacer” para aprender: también aprendemos al observar y reflexionar sobre las prácticas de otros. Esto invita a repensar el diseño de experiencias en MOOCs y entornos digitales: ¿cómo podemos aprovechar la potencia de la observación compartida para complementar la participación activa?

  • Gabriela Fuentes Gaby