e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Comunidades de práctica: Núcleo de la Inteligencia Colaborativa

Definición del concepto
Las Comunidades de práctica (CoP) son grupos de personas que comparten una pasión, un problema o un interés común y que profundizan su conocimiento y experiencia a través de la interacción continua. Este concepto, desarrollado por Etienne Wenger (1998), se considera una manifestación práctica de la inteligencia colaborativa, donde el aprendizaje no ocurre de forma individual, sino en un espacio social dinámico donde el conocimiento se construye, comparte y mejora colectivamente.

Ejemplo en la práctica
Un caso representativo es el de una comunidad virtual de docentes de bioética en entornos digitales. A través de un foro y sesiones sincrónicas, estos profesores intercambian estrategias pedagógicas para integrar principios éticos en simulaciones clínicas.

Los participantes suben recursos REA, discuten casos controversiales y crean en conjunto rúbricas para evaluar competencias éticas.

Con el tiempo, la comunidad genera un repositorio colaborativo, accesible a nuevos miembros, que alimenta buenas prácticas y proyectos innovadores.

¿Por qué es relevante para la inteligencia colaborativa?

Aprendizaje situado: Los miembros aprenden en un contexto que refleja sus retos reales.

Cognición distribuida: El conocimiento no está en una sola persona, sino en la interacción y en los artefactos digitales (documentos, wikis, herramientas compartidas).

Construcción colectiva: Cada aportación, por pequeña que sea, contribuye a la inteligencia del grupo.

Herramientas digitales para potenciar CoP

Wikis y blogs: Para documentación y coautoría.

Plataformas colaborativas (Moodle, Teams, Slack): Espacios para discusiones asincrónicas y trabajo en grupo.

Crowdsourcing académico: Para resolver problemas complejos mediante aportaciones masivas.

Imagen sugerida


(Fuente: Medium – Learning Communities)

Referencias

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity.

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.