e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje autorregulado: La clave del pensamiento metacognitivo

Definición del concepto
El aprendizaje autorregulado es una estrategia metacognitiva que implica que los estudiantes planifiquen, supervisen y evalúen su propio proceso de aprendizaje. Según Zimmerman (2002), se compone de tres fases:

Planificación: Definir objetivos, estrategias y recursos.

Monitoreo: Evaluar el progreso durante la ejecución.

Autorreflexión: Analizar resultados y ajustar estrategias para futuras tareas.

Este enfoque fomenta que los estudiantes tomen el control de su aprendizaje, aumentando su autonomía y motivación intrínseca.

Ejemplo práctico
En un curso virtual de Bioética, los estudiantes reciben una rúbrica detallada antes de elaborar un ensayo sobre consentimiento informado.

Durante la fase de planificación, establecen metas claras (p.ej., "incluir al menos tres referencias APA actualizadas").

En la fase de monitoreo, utilizan herramientas como Google Docs con comentarios propios para comprobar la coherencia argumentativa.

Finalmente, realizan auto y coevaluación utilizando la rúbrica original, reflexionando sobre qué se logró y qué mejorar.

Esta práctica no solo mejora la calidad del producto final, sino que fortalece la capacidad del estudiante para aprender a aprender, núcleo del pensamiento metacognitivo.

Relación con las TDA
Herramientas digitales como LMS (Moodle), aplicaciones para mapas conceptuales (CmapTools) y cuadros de seguimiento (Trello) potencian este proceso, al ofrecer medios para planificación visual, retroalimentación inmediata y control del avance.

Referencias

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.

Schraw, G., & Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19(4), 460-475.