e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Multiliteracidad: Cuando los Cuentos Cobran Vida en el Aula Rural
La multiliteracidad es la capacidad de crear y comprender significados a través de múltiples modos de expresión: palabras, imágenes, sonidos, gestos, colores, texturas y movimientos. No se trata solo de leer y escribir texto, sino de "leer" y "escribir" el mundo usando todos nuestros sentidos y formas de comunicación.
En contextos como el nuestro, donde los recursos digitales son limitados, la multiliteracidad se convierte en una herramienta especialmente poderosa porque utiliza materiales cotidianos y la creatividad natural de los niños.
En tal sentido, me es importante mencionar que el año pasado, enseñando sobre las tradiciones orales de nuestra región, decidí que los niños no solo leyeran sobre la leyenda del Taita Imbabura y la Mama Cotacachi, sino que la vivieran de manera completa.Por ende, dividimos la actividad en varias modalidades:
- Oral: Los abuelos de la comunidad vinieron a contar la leyenda en kichwa y español.
- Visual: Los niños dibujaron las montañas y los personajes con materiales reciclados y témperas.
- Corporal: Creamos una representación teatral donde cada niño interpretaba una montaña, el viento o la lluvia.
- Musical: Inventamos canciones usando instrumentos hechos con botellas y semillas.
- Textual: Escribieron su propia versión de la leyenda.
- Táctil: Construyeron maquetas de las montañas con arcilla del río local.
De tal modo, destaco a Sherlyn, quien es una niña muy tímida que raramente participaba en clase, se transformó durante este proyecto. Aunque le costaba expresarse verbalmente, sus dibujos eran extraordinarios y sus movimientos corporales al representar el viento eran poéticos.
Un día, mientras modelaba la montaña Cotacachi con arcilla, comenzó a narrar la historia con una fluidez que nunca había mostrado al leer en voz alta. "La Mama Cotacachi está triste porque el Taita Imbabura mira a la Mama Chimborazo", decía mientras daba forma a la arcilla.
En ese momento entendí que María tenía múltiples formas de literacidad que el sistema tradicional no reconocía. Sus manos "escribían" historias, su cuerpo "leía" emociones, sus colores "hablaban" de sentimientos.
Es así que, he desarrollado varias actividades multimodales usando lo que tenemos disponible:
- Mapas de historias: Los niños dibujan el recorrido de cuentos locales usando materiales como hojas secas, piedras de colores y ramas, mientras narran oralmente lo que sucede en cada punto.
- Teatro de sombras: Con cartones reciclados y una linterna, creamos representaciones donde combinan movimiento, voz y siluetas para contar historias.
- Libros textiles: Usando retazos de tela de sus familias, los niños crean libros donde cada página tiene diferentes texturas que acompañan la historia escrita.
- Canciones matemáticas: Inventamos ritmos con piedras y palos para memorizar tablas de multiplicar, combinando música, movimiento y números.
Sin embargo, trabajar con multiliteracidad en mi realidad implica desafíos únicos:
- Resistencia familiar: Algunos padres consideran que solo la lectura y escritura tradicional son "aprendizaje real".
- Evaluaciones estandarizadas: El sistema educativo aún mide solo competencias tradicionales.
- Tiempo limitado: Preparar actividades multimodales requiere más planificación.
- Recursos básicos: Debo ser creativa con materiales locales y reciclados.
Además, lo más hermoso ha sido descubrir las múltiples inteligencias de mis estudiantes:
Agustín expresa conceptos matemáticos mejor bailando que escribiendo; Diamy entiende ciencias naturales cuando puede tocar, oler y experimentar; Emilio memoriza mejor cuando puede dibujar las palabras, finalmente, Yamileth desarrolló confianza al descubrir que sus tejidos cuentan historias
La multiliteracidad me ha enseñado que nuestros niños ya son multimodales por naturaleza. Crecen escuchando historias de sus abuelos, observando los ciclos de la naturaleza, trabajando con sus manos, cantando en las fiestas comunitarias.
Mi rol como maestra ha sido reconocer y validar estas formas diversas de conocimiento, no reemplazarlas con métodos "modernos", sino enriquecerlas y conectarlas con los aprendizajes académicos.
Como señala Paulo Freire, "la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra". Nuestros niños ya saben "leer" las nubes para predecir lluvia, "escribir" con sus tejidos la historia familiar, "narrar" con sus juegos las tradiciones ancestrales.
Referencias:
Freire, P. (1989). La importancia de leer y el proceso de liberación
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning
Experiencias de educación intercultural bilingüe en Ecuador
¿Cómo han adaptado conceptos pedagógicos modernos a sus realidades específicas? ¿Qué estrategias han encontrado para valorar las formas de conocimiento local de sus estudiantes?
La multiliteracidad en el contexto de las aulas rurales representa una oportunidad invaluable para enriquecer el aprendizaje a través de múltiples formas de comunicación, más allá de la lectura y escritura tradicional. Cuando los cuentos cobran vida mediante narraciones orales, dramatizaciones, recursos visuales o tecnológicos, se potencia la imaginación y se vinculan los saberes locales con los contenidos escolares. Este enfoque reconoce la diversidad cultural y lingüística de las comunidades rurales, promoviendo inclusión y valoración de identidades. Así, la multiliteracidad transforma el aula en un espacio dinámico donde los estudiantes aprenden a expresarse y comprender el mundo de manera integral.