e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Revisión por Pares: Cuando los Niños se Convierten en Maestros de sus Compañeros
La revisión por pares es un proceso de retroalimentación recursiva donde los estudiantes evalúan, comentan y mejoran el trabajo de sus compañeros de manera estructurada. A diferencia de la evaluación tradicional unidireccional (docente→estudiante), este enfoque crea ciclos continuos de retroalimentación donde cada niño es simultáneamente receptor y dador de comentarios constructivos.
En mi experiencia, he descubierto que los niños a menudo entienden mejor las explicaciones de sus pares que las mías, porque usan un lenguaje más cercano y comparten marcos de referencia similares.
En tal sentido, destaco el día que dejé de ser la única voz. Ya que, todo comenzó cuando me di cuenta de que siempre era yo quien corregía, quien señalaba errores, quien daba sugerencias. Los niños esperaban pasivamente mi retroalimentación, como si fuera la única válida. Un día, desesperada porque no tenía tiempo para revisar individualmente las 16 composiciones sobre "Mi familia", decidí experimentar. Organicé parejas donde cada niño leería el texto de su compañero y le daría al menos una cosa que le gustó y una sugerencia para mejorarlo.
Dentro de las estrategias prácticas que he desarrollado se encuentran las siguientes:
- Parejas de escritura: Un niño dicta su historia mientras el otro la escribe, después cambian roles. Naturalmente surgen preguntas y sugerencias durante el proceso.
- Galería de trabajos: Colgamos los dibujos o textos en las paredes y cada niño deja comentarios positivos en papelitos de colores pegados junto al trabajo.
- Revisión en cadena: Un texto pasa por tres compañeros diferentes, cada uno agrega algo positivo y una pregunta que ayude al autor a pensar más profundo.
- Círculos de retroalimentación: Sentados en círculo, cada niño comparte una oración de su texto y los demás sugieren una palabra que podría mejorarlo.
- Con respecto a los desafíos de implementar revisión por pares es importante mencionar que no todo ha sido fácil. He enfrentado varios obstáculos:
- Resistencia familiar: Algunos padres preguntaban por qué "otros niños" corregían el trabajo de sus hijos en lugar de la maestra.
- Diferencias de nivel: Con niños de diferentes grados y habilidades, tuve que crear estructuras cuidadosas para que todos se sintieran capaces de ayudar.
- Competencia en lugar de colaboración: Inicialmente, algunos niños trataban de encontrar errores para sentirse superiores. Tuve que enseñar explícitamente cómo dar retroalimentación constructiva.
De igual forma, han habido descubrimientos sorprendentes, pues lo más fascinante ha sido observar cómo emergen liderazgos naturales.
- Riana, quien lucha con la escritura, es excepcional identificando cuándo una historia necesita más detalles emocionales
- Juan José tiene un talento especial para hacer preguntas que ayudan a sus compañeros a clarificar sus ideas
- David siempre encuentra algo genuinamente positivo que decir, incluso sobre los trabajos más desafiantes
Destacar que el poder transformador de la reciprocidad se basa en la revisión por pares, misma que ha creado una cultura de aula donde:
- Los errores son oportunidades: Ya no hay temor a equivocarse porque sabemos que los compañeros nos ayudarán a mejorar.
- Cada voz importa: Los niños más tímidos han encontrado formas de contribuir significativamente.
- Aprendizaje activo: En lugar de esperar pasivamente mi corrección, están constantemente pensando cómo mejorar su trabajo y el de otros.
Por ende, este proceso ha transformado fundamentalmente mi comprensión del aprendizaje. Como dice Vygotsky en su teoría de la zona de desarrollo próximo, los niños pueden lograr más con la ayuda de pares que trabajando solos.
He observado que cuando un niño explica algo a un compañero, profundiza su propio entendimiento. Cuando recibe retroalimentación de un par, la procesa de manera diferente que cuando viene de una autoridad adulta.
La revisión por pares ha democratizado mi aula, creando una comunidad de aprendices donde todos enseñan y todos aprenden.
Referencias:
- Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society
- Topping, K. (2009). Peer Assessment Between Students in Colleges and Universities
- Black, P. & Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning
¿Han experimentado con revisión por pares en sus contextos? ¿Qué estrategias han usado para enseñar a los estudiantes a dar retroalimentación constructiva? Me encantaría conocer sus experiencias y desafíos.
Me encanta este tema y sobre todo se puede concluir que si los niños participan en este proceso de compartir lo que ya entendieron a los demás compañeros, ellos van a memorizar mejor y el aprendizaje se queda fijado en la memoria de largo plazo.
Gracias voy a seguir investigando.
La revisión por pares constituye una estrategia pedagógica en la que los estudiantes asumen un rol activo al evaluar y retroalimentar el trabajo de sus compañeros. Este proceso no solo fortalece la comprensión de los contenidos, sino que también fomenta habilidades metacognitivas, pensamiento crítico y responsabilidad compartida en el aprendizaje. Cuando los niños se convierten en “maestros” de sus compañeros, desarrollan empatía, capacidad de comunicación y colaboración, al tiempo que identifican sus propias fortalezas y debilidades. De esta forma, la revisión por pares promueve una comunidad de aprendizaje más horizontal, participativa y enriquecedora para todos los involucrados.