e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Retroalimentación recursiva
La retroalimentación recursiva es un enfoque dentro del proceso educativo que se centra en la continuidad, la circularidad y la mejora constante del aprendizaje. A diferencia de la retroalimentación tradicional, que suele concebirse como un comentario puntual del docente al estudiante después de una actividad o evaluación, la retroalimentación recursiva implica un proceso dinámico, en el que la información obtenida sobre el desempeño se utiliza de manera reiterada para ajustar, reforzar y optimizar tanto la enseñanza como el aprendizaje (Hattie & Timperley, 2007).
Este concepto se fundamenta en la idea de que aprender es un proceso no lineal, en el cual los estudiantes construyen conocimientos a partir de aproximaciones sucesivas. De este modo, los errores y aciertos no se interpretan como resultados finales, sino como puntos de referencia que orientan nuevas oportunidades de aprendizaje. Así, la retroalimentación recursiva se convierte en un mecanismo de diálogo constante, donde el estudiante revisa, corrige, aplica y vuelve a reflexionar sobre su progreso, consolidando la comprensión de los contenidos (Sadler, 2010).
En la práctica educativa, este tipo de retroalimentación se materializa en estrategias como revisiones de borradores, evaluaciones formativas, rúbricas con criterios claros, tutorías personalizadas o actividades colaborativas en las que los pares también participan en la valoración. Además, las tecnologías digitales potencian su aplicación mediante plataformas que permiten comentarios inmediatos, retroalimentación automatizada y seguimiento continuo del desempeño.
En conclusión, la retroalimentación recursiva es un proceso pedagógico esencial para promover el aprendizaje profundo, la autorregulación y la autonomía estudiantil. Su implementación exige que los docentes diseñen experiencias de evaluación formativa que no solo midan resultados, sino que impulsen ciclos permanentes de reflexión y mejora, contribuyendo al desarrollo de competencias sólidas y transferibles en los estudiantes.
Referencias
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550. https://doi.org/10.1080/02602930903541015