e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
Collaborative Intelligence - Social Dimensions of Learning
Collaborative Intelligence—where, for instance, peers offer structured feedback to each other, available knowledge resources are diverse and open, and the contributions of peers and sources to knowledge formation are documented and transparent. This builds soft skills of collaboration and negotiation necessary for complex, diverse world. It focuses on learning as social activity rather than learning as individual memory.
Comment: Make a comment below this update about the ways in which educational technologies can support collaborative intelligence. Respond to others' comments with @name.
Post an Update: Make an update introducing a collaborative intelligence concept on the community page. Define the concept and provide at least one example of the concept in practice. Be sure to add links or other references, and images or other media to illustrate your point. If possible, select a concept that nobody has addressed yet so we get a well-balanced view of collaborative intelligence. Also, comment on at least three or four updates by other participants. Collaborative intelligence concepts might include:
- Distributed intelligence
- Crowdsourcing
- Collective intelligence
- Situated cognition
- Peer-to-peer learning
- Communities of practice
- Socratic dialogue
- Community and collaboration tools
- Wikis
- Blogs
- Suggest a concept in need of definition!
Esta parte del curso tiene relación con los conceptos de constructivismo y conectivismo. Cuyas definiciones las tomo del artículo https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4672
El constructivismo se basa en la idea de que el aprendizaje se produce cuando el estudiante construye su propio conocimiento a partir de su experiencia y su entorno. Por lo tanto, el papel del docente es el de facilitador del aprendizaje, proporcionando herramientas y recursos para que el estudiante pueda construir su propio conocimiento. Por otro lado, el conectivismo se basa en la idea de que el aprendizaje se produce a través de la conexión de conceptos y la creación de redes de conocimiento. En este enfoque, el aprendizaje se ve como un proceso continuo y el estudiante debe estar en constante actualización y adaptación a los cambios del entorno.(Gortaire Díaz et. al., 2022).
Al respecto el aporte del material del curso tiene que ver con cómo la inteligencia colaborativa es una forma de denominar al proceso y a las habilidades que pueden desarrollar los individuos participan en proyectos educativos constructivistas y conectivistas que permiten distintas metodologías activas para la construcción del conocimiento para y desde otros con el fin de desarrollar criterio y pensamiento crítico, así como habilidades sociales y enfoque en objetivos, no sólo en resultados, lo cual prepara también a los estudiantes para ser más colaborativos que sólo competitivos y eso es algo que necesitan nuestras sociedades.
Gortaire Díaz, D., Beltrán Moreno, M., Mora Herrera, E., Reasco Garzón, B., & Rodríguez Torres, M. (2022). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14046-14058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4672
La inteligencia colaborativa es un concepto que ha ganado mucha tracción en los últimos años, especialmente con el auge de las tecnologías digitales y la interconectividad global. En esencia, se refiere a la capacidad de un grupo de individuos para trabajar juntos, combinando sus conocimientos, habilidades y perspectivas únicas, para resolver problemas complejos, generar nuevas ideas o lograr un objetivo común de manera más efectiva de lo que cualquiera de ellos podría hacerlo individualmente. No se trata simplemente de la suma de las inteligencias individuales, sino de la sinergia que surge de la interacción y el intercambio de información entre los miembros del grupo.
Para entenderlo mejor, imaginemos la inteligencia colaborativa como un cerebro colectivo. Cada persona aporta una pieza del rompecabezas, una parte de la información o una forma particular de pensar. Al compartir estas piezas, al discutirlas y al construir sobre las ideas de los demás, el grupo es capaz de crear una imagen mucho más completa y sofisticada de lo que cada individuo podría haber imaginado por sí solo. Es un proceso dinámico de comunicación, escucha activa, empatía y adaptabilidad.
La inteligencia colaborativa se basa en varios pilares fundamentales. Uno de ellos es la diversidad. Cuanto más diversas sean las perspectivas, experiencias y habilidades de los miembros del grupo, más rica será la inteligencia colectiva. Otro pilar es la confianza y la comunicación abierta. Para que la colaboración funcione, los individuos deben sentirse seguros para compartir sus ideas, incluso si son incompletas o no convencionales, y deben estar dispuestos a escuchar y considerar las ideas de los demás sin prejuicios. La capacidad de construir consenso y la voluntad de comprometerse también son cruciales.
Un ejemplo claro de inteligencia colaborativa en la práctica lo encontramos en el desarrollo de software de código abierto (open source). Proyectos como Linux o Wikipedia son el resultado de la colaboración masiva de miles de desarrolladores y editores de todo el mundo. Nadie tiene el control total, y sin embargo, a través de la comunicación constante, la revisión por pares y la iteración continua, se logran productos extremadamente robustos y de alta calidad que serían imposibles de crear por una sola empresa o individuo. Los desarrolladores contribuyen con líneas de código, prueban funcionalidades, reportan errores y sugieren mejoras, todo en un entorno distribuido y colaborativo. La Wikipedia, por su parte, es un ejemplo asombroso de cómo millones de personas pueden colaborar para construir una enciclopedia masiva y en constante actualización, confiando en la inteligencia colectiva para verificar y refinar la información.
Otro ejemplo se ve en el ámbito de la investigación científica, especialmente en proyectos multidisciplinarios donde científicos de diferentes campos unen fuerzas para abordar problemas complejos como el cambio climático o la cura de enfermedades. Cada especialista aporta su conocimiento específico, y al integrar estas perspectivas, se pueden desarrollar soluciones innovadoras que trascienden los límites de una sola disciplina.
En el mundo empresarial, las empresas están adoptando cada vez más la inteligencia colaborativa a través de equipos multifuncionales, plataformas de colaboración en línea y metodologías ágiles como Scrum. Estas herramientas y enfoques fomentan la comunicación constante, la retroalimentación rápida y la toma de decisiones conjunta, lo que lleva a una mayor eficiencia, innovación y adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio. La idea es romper los silos departamentales y fomentar un flujo libre de ideas y conocimientos.
En resumen, la inteligencia colaborativa no es solo una moda, sino una necesidad en el mundo interconectado de hoy. Es la clave para desbloquear el potencial colectivo de los grupos humanos, permitiéndonos abordar desafíos más grandes y complejos de lo que podríamos hacer individualmente. Fomenta la innovación, mejora la toma de decisiones y construye un sentido de comunidad y propósito compartido.
Referencias y Lecturas Adicionales:
Wikipedia sobre Inteligencia Colectiva: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_colectiva (Aunque el término inteligencia colectiva es más amplio, abarca la esencia de la inteligencia colaborativa).
Artículo sobre los beneficios de la colaboración: Puedes buscar artículos en Harvard Business Review o Forbes sobre collaboration in the workplace o collective intelligence.
Libros:
La Sabiduría de las Multitudes de James Surowiecki. Aunque se centra en la inteligencia colectiva de grandes grupos no necesariamente en interacción directa, ilustra los principios de cómo la diversidad y la agregación de información pueden llevar a decisiones sorprendentemente precisas.
Este texto ofrece una síntesis clara y potente sobre el valor de la inteligencia colaborativa en el aprendizaje contemporáneo. Al destacar que los pares ofrecen retroalimentación estructurada y que los recursos son abiertos y diversos, se resalta cómo el conocimiento ya no es propiedad exclusiva del docente o de los libros, sino un producto socialmente construido y enriquecido por múltiples voces.
El énfasis en la documentación y transparencia de las contribuciones fomenta la trazabilidad del aprendizaje, fortalece la autorregulación y crea un entorno de mayor responsabilidad compartida. Este enfoque no solo mejora la comprensión de contenidos, sino que desarrolla habilidades clave para el mundo actual, como la colaboración, la negociación y la adaptabilidad, fundamentales en entornos complejos y cambiantes.
El texto subraya de forma acertada que el aprendizaje significativo emerge del diálogo, la interacción y la construcción colectiva, más que de la memorización aislada. Un aporte muy pertinente para entender las nuevas ecologías del aprendizaje.
El crowdsourcing en la educación saca provecho de la inteligencia colectiva de una comunidad en línea con la intención de mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la colaboración en la creación, edición o validación de materiales educativos, así como en la resolución de problemas y la toma de decisiones lo que luego les favorece al mejorar la madurez de los estudiantes para tener sus mejores resultados en años venideros o en procesos diferentes de estudio fuera de su zona.
Distributed Intelligence:
This recognizes that human thinking is often augmented by external supports such as digital tools, written texts, visual representations, and, most importantly, collaboration with others. In this view, intelligence is not just what we know, but what we can do with the resources available to us. For example: a team of students is working on a data science project. One is skilled in data visualization, another in statistical analysis, and another in project management. They use tools like Python, and Google Sheets,as they collaborate, they aren’t just sharing tasks they are forming a cognitive ecosystem where each member’s strengths are amplified by the tools and the group dynamic. Their final output is a product of distributed intelligence no one could have created it alone.This concept urges us to redefine success in learning not as individual performance in isolation, but as the ability to participate effectively in intelligent systems.
LA INTELIGENCIA COLABORATIVA
Básicamente, es cuando aprendemos y resolvemos cosas mejor al trabajar con otras personas, en lugar de hacerlo solos.
A mí me pasa seguido en este tipo de cursos. Por ejemplo, entro al foro con dudas, leo lo que otros opinan o comparten, y de pronto entiendo mejor o veo el tema desde otro punto de vista. Eso es inteligencia colaborativa. Cada uno tiene algo que aportar, y entre todos se construye un conocimiento más completo.
También lo he vivido haciendo trabajos grupales o usando documentos compartidos en línea. A veces yo tengo una idea, otra persona la mejora, alguien más aporta algo nuevo… y al final, el resultado es mucho mejor de lo que hubiera logrado sola.
Me parece muy importante que los espacios virtuales, como este, promuevan ese tipo de interacción. Aprender en grupo no solo es más enriquecedor, también es más humano.
Howard Rheingold (2012) habla de este tema desde el lado digital, y dice que cuando trabajamos en red, compartimos no solo información, sino también inteligencia. Aprendemos no solo de los demás, sino con los demás. Y eso me parece muy poderoso.
Referencia:
Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press.
Disponible en: https://mitpress.mit.edu/9780262525110/net-smart
Muy interesante
Título: Cognición situada e inteligencia colaborativa: aprender juntos en el lugar correcto
La cognición situada es una idea importante dentro de la inteligencia colaborativa, aunque no siempre se habla mucho de ella. Básicamente, significa que no aprendemos solos en nuestra cabeza, sino que el aprendizaje depende del lugar donde estamos, las personas con las que compartimos y las herramientas que usamos. Aprender es algo que pasa en un contexto real y en compañía de otros.
En la inteligencia colaborativa, esto quiere decir que los compañeros se ayudan, comparten información y dan opiniones para mejorar el aprendizaje de todos. No solo se trata de memorizar, sino de construir juntos el conocimiento, compartiendo ideas y aprendiendo de diferentes puntos de vista.
Este tipo de aprendizaje ayuda a desarrollar habilidades como trabajar en equipo, comunicarse bien y resolver problemas, que son muy importantes hoy en día. También nos muestra que aprender no es solo algo individual, sino algo social.
Un buen ejemplo son las comunidades de práctica, como grupos de profesores que se juntan para compartir experiencias y buscar soluciones a los retos que enfrentan en sus clases. Allí no solo se habla de teoría, sino que se aprende de lo que realmente pasa en su día a día.
En la educación en línea, hacer que esto pase es un reto, pero las plataformas que permiten trabajar en grupo, compartir recursos y dar retroalimentación hacen que el aprendizaje sea más colaborativo y cercano.
Referencias: Howe, J. (2006). The Rise of Crowdsourcing. Wired Magazine. https://www.wired.com/2006/06/crowds/ Artículo explicativo: https://www.techopedia.com/definition/24064/crowdsourcing
Estoy de acuerdo
Super interesante
La importancia de la inteligencia colectiva en el aprendizaje ubicuo
En el marco del MOOC de e-Learning Ecologies en Scholar, la inteligencia colectiva se presenta como un concepto clave para entender y potenciar el aprendizaje ubicuo. La inteligencia colectiva se refiere a la capacidad que tiene un grupo para colaborar, compartir conocimientos y resolver problemas de manera conjunta, superando las habilidades individuales mediante la cooperación y el intercambio continuo de ideas.
Este fenómeno se potencia especialmente en entornos digitales, donde las redes sociales, los foros de discusión, las plataformas colaborativas y los espacios de aprendizaje en línea permiten que los participantes construyan conocimiento de forma dinámica y distribuida. La inteligencia colectiva fomenta la diversidad de perspectivas y la co-creación, aspectos fundamentales para el aprendizaje significativo y adaptativo.
Un ejemplo claro de inteligencia colectiva es el trabajo colaborativo en wikis o en proyectos abiertos como Wikipedia, donde múltiples usuarios aportan, revisan y mejoran contenidos constantemente, generando un recurso rico y en constante evolución.
Además, la inteligencia colectiva facilita que el aprendizaje ocurra en cualquier lugar y momento, alineándose con la idea del aprendizaje ubicuo. Promueve habilidades sociales, como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la empatía, necesarias para trabajar en equipo y construir conocimiento de forma colectiva.
En resumen, la inteligencia colectiva es una herramienta poderosa para transformar el aprendizaje en una experiencia compartida, dinámica y enriquecedora, especialmente en el contexto de la educación digital y ubicua.
Referencias
Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace. Perseus Books.
Surowiecki, J. (2005). The Wisdom of Crowds. Anchor Books.
Brabham, D. C. (2009). Crowdsourcing the public participation process for planning projects. Planning Theory, 8(3), 242-262. https://doi.org/10.1177/1473095209104824
Bonabeau, E. (2009). Decisions 2.0: The power of collective intelligence. MIT Sloan Management Review, 50(2), 45-52.
Gracias por compartir su pensamiento.
Gracias por compartir su pensamiento.
Collaborative intelligence, in its essence, is the amplified cognitive capacity achieved when humans and artificial intelligence (AI) work synergistically. It transcends simple task delegation, instead fostering a dynamic partnership where each entity leverages its unique strengths.
Humans bring creativity, ethical reasoning, and nuanced understanding of context. AI, conversely, excels at data analysis, pattern recognition, and rapid processing. This interplay allows for problem-solving at scales and speeds previously unimaginable.
Consider medical diagnostics: AI can analyze vast datasets of medical images to identify potential anomalies, while doctors use their expertise to interpret these findings within the patient's individual context. In business, AI can analyze market trends, while human strategists use their judgment to develop innovative business models.
The key to successful collaborative intelligence lies in effective communication and mutual understanding. Humans must learn to frame problems in ways that AI can comprehend, and AI must present its findings in a clear and actionable manner. This requires developing intuitive interfaces and fostering a culture of trust and transparency.
Furthermore, ethical considerations are paramount. As AI becomes more integrated into collaborative processes, it's crucial to ensure that its actions are aligned with human values and that potential biases are mitigated. 1 Collaborative intelligence, when implemented responsibly, holds the potential to unlock unprecedented levels of innovation and address complex challenges facing society. 2 It is about building symbiotic relationships where human ingenuity and machine efficiency intertwine to create a future where intelligence is not just artificial, but authentically collaborative. 3
Very interesting point of view
Interesante
تقييم