New Learning MOOC’s Updates

IA e investigación

El uso de las IAs en la educación, y en especial en la enseñanza en la investigación, es un punto de quiebre. Procesos que podían tomar mucho tiempo como el de búsqueda y gestión de recursos bibliográficos, se acortan a partir del uso de herramientas como Consensus o Elicit. Claro, de todas formas, es necesario recurrir al trabajo humano para poder afinar, mejorar o profundizar en los resultados que estas IAs nos brindan. En ese punto, es una herramienta de apoyo. Sin embargo, en otros procesos como el del aprendizaje en la redacción de textos académicos, las IAs no solo acortan el proceso, sino que lo evaden: los estudiantes pierden la oportunidad de aprender las convenciones de la comunicación en entornos académicos y científicos.

Con la intervención del docente, emplear la IA para analizar procesos de búsqueda y gestión de bibliografía o análisis de datos permite incorporar el desarrollo de estrategias y promover la metacognición. Entonces, podemos pasar de una enseñanza centrada en la repetición a una pedagogía auténtica y reflexiva con construcción del conocimiento. En ese sentido, la clave no está en la tecnología misma, sino en cómo esta se articula con una visión educativa crítica y humanizadora.

En conclusión, la incorporación de la IA plantea un escenario tentador porque facilita procesos y acorta tiempos, pero el costo es que en esos casos, el uso se limitaría a una función didáctica o mimética, donde la IA actúa como un mero replicador de prácticas instruccionales tradicionales —automatizando tareas, evaluaciones o la entrega de contenidos— sin transformar el sentido pedagógico de la experiencia formativa.