e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
e-Learning Ecologies MOOC
An e-Learning Ecologies MOOC could explore the diverse ecosystems and environments within digital learning. This might include topics such as:
You need to sign in or sign up before continuing.
An e-Learning Ecologies MOOC could explore the diverse ecosystems and environments within digital learning. This might include topics such as:
Maikel Andres Vinces Mendoza commented on an update Ubiquitous Learning - Spatio-Temporal Dimensions of Learning.
Maikel Andres Vinces Mendoza joined the community.
Eugenio Morocho created the update Introducing Localized Learning as a Differentiated Learning Concept.
Eugenio Morocho created the update Introducing Learning Games as a Multimodal Meaning Concept.
Eugenio Morocho created the update Over-the-Shoulder Learning in the Digital Age.
Eugenio Morocho joined the community.
Actualización sobre el Aprendizaje Ubicuo: Realidad Aumentada como entorno de aprendizaje
Dentro de los múltiples conceptos que engloban el aprendizaje ubicuo, uno que merece mayor atención es el aprendizaje aumentado por realidad aumentada (AR Learning). Aunque en la lista tradicional aparecen nociones como computación ubicua, web 2.0 o el aula invertida, la realidad aumentada se ha convertido en un recurso emergente que expande las posibilidades educativas al permitir que los estudiantes aprendan en cualquier momento y lugar, integrando el mundo físico con el digital.
La realidad aumentada (RA) consiste en la superposición de información digital —imágenes, modelos 3D, animaciones, sonidos o textos— sobre el entorno físico real, utilizando dispositivos como smartphones, tablets o gafas inteligentes. Este enfoque se alinea con el principio del aprendizaje ubicuo porque el conocimiento se integra en la cotidianidad del estudiante, transformando objetos y espacios comunes en oportunidades educativas.
Un ejemplo práctico de este concepto es el uso de aplicaciones como Merge Cube o Google Expeditions, que permiten a los alumnos interactuar con modelos tridimensionales de órganos humanos, planetas o estructuras históricas sin necesidad de un laboratorio especializado. En ciencias naturales, por ejemplo, un estudiante puede apuntar su celular hacia una lámina y visualizar en 3D el sistema solar, girar los planetas y explorar sus características. Esto no solo fomenta la curiosidad y la autonomía, sino que conecta el aprendizaje con la experiencia personal.
La RA también potencia el aprendizaje situado y el aprendizaje informal, ya que convierte plazas, museos, parques o incluso el aula tradicional en escenarios vivos de exploración. De esta forma, la línea entre “aprender en la escuela” y “aprender en la vida” se diluye, cumpliendo con la esencia del aprendizaje ubicuo.
En conclusión, la realidad aumentada en educación amplía las oportunidades para aprender de manera inmersiva, personalizada y accesible, haciendo que el conocimiento acompañe al estudiante en cualquier espacio y contexto.
Actualización sobre el Aprendizaje Ubicuo: Realidad Aumentada como entorno de aprendizaje
Dentro de los múltiples conceptos que engloban el aprendizaje ubicuo, uno que merece mayor atención es el aprendizaje aumentado por realidad aumentada (AR Learning). Aunque en la lista tradicional aparecen nociones como computación ubicua, web 2.0 o el aula invertida, la realidad aumentada se ha convertido en un recurso emergente que expande las posibilidades educativas al permitir que los estudiantes aprendan en cualquier momento y lugar, integrando el mundo físico con el digital.
La realidad aumentada (RA) consiste en la superposición de información digital —imágenes, modelos 3D, animaciones, sonidos o textos— sobre el entorno físico real, utilizando dispositivos como smartphones, tablets o gafas inteligentes. Este enfoque se alinea con el principio del aprendizaje ubicuo porque el conocimiento se integra en la cotidianidad del estudiante, transformando objetos y espacios comunes en oportunidades educativas.
Un ejemplo práctico de este concepto es el uso de aplicaciones como Merge Cube o Google Expeditions, que permiten a los alumnos interactuar con modelos tridimensionales de órganos humanos, planetas o estructuras históricas sin necesidad de un laboratorio especializado. En ciencias naturales, por ejemplo, un estudiante puede apuntar su celular hacia una lámina y visualizar en 3D el sistema solar, girar los planetas y explorar sus características. Esto no solo fomenta la curiosidad y la autonomía, sino que conecta el aprendizaje con la experiencia personal.
La RA también potencia el aprendizaje situado y el aprendizaje informal, ya que convierte plazas, museos, parques o incluso el aula tradicional en escenarios vivos de exploración. De esta forma, la línea entre “aprender en la escuela” y “aprender en la vida” se diluye, cumpliendo con la esencia del aprendizaje ubicuo.
En conclusión, la realidad aumentada en educación amplía las oportunidades para aprender de manera inmersiva, personalizada y accesible, haciendo que el conocimiento acompañe al estudiante en cualquier espacio y contexto.