e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

LA MULTILITERATURA COMO COMPETENCIA CLAVE PARA EL APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI

El multimodal hace alusión a la utilización y la interconexión de distintos modos semióticos (lingüístico, visual, auditivo, gestual, espacial) para construir y comunicar sentido, lo que permite una comprensión más rica de la información (isEazy, 2024). Partiendo de esta base, el panorama educativo contemporáneo exige ir más allá de la alfabetización tradicional, donde la lectura y escritura de textos impresos eran las competencias primordiales. El concepto central que guía esta evolución es la Multiliteratura, una capacidad esencial para comprender y crear significado en un mundo donde la información se presenta a través de una diversidad sin precedentes de modos y medios. Esta competencia trasciende la decodificación textual para abarcar la habilidad de navegar, interpretar y producir contenido en un entorno cada vez más multimodal y digital (Edutec, 2021).

La multiliteratura abarca la destreza para utilizar y vincular textos, diagramas, tablas, conjuntos de datos, documentación en video, grabaciones de audio y otros medios (Uteach, 2024). Se centra en la capacidad de los individuos para interactuar críticamente con diversos formatos de información, reconociendo que la elaboración de significados y las representaciones del conocimiento se apoyan y mejoran mediante la integración de tecnologías y habilidades de producción digital.

Aprender eficazmente en la era digital implica un proceso dinámico de cambio y traducción entre estos modos, y una educación que fomente esta fluidez multimodal promueve una comprensión más profunda y una mayor retención del conocimiento (Uteach, 2024). Esta perspectiva pedagógica valora la flexibilidad, la adaptabilidad y la capacidad de los estudiantes para interactuar con la información a través de múltiples canales sensoriales y cognitivos.

La aplicación de la multiliteratura se manifiesta en proyectos educativos que integran diversas modalidades para la expresión del conocimiento. Un ejemplo concreto es la elaboración de informes que no se limitan al texto escrito, sino que incorporan elementos como infografías interactivas que combinan elementos visuales y textuales para presentar datos complejos de manera accesible; podcasts o narraciones de audio que permiten explorar conceptos a través del sonido y la voz; videos explicativos que demuestran procesos o ideas mediante la combinación de imágenes en movimiento, audio y texto; y visualizaciones de datos interactivas que empoderan al usuario a manipular conjuntos de información para descubrir patrones y relaciones.

Esta integración fomenta una comprensión más holística y permite a los estudiantes comunicar sus ideas de maneras más ricas y complejas, reflejando las prácticas comunicativas del siglo XXI (isEazy, 2024).

La importancia de la multiliteratura es ampliamente reconocida en la educación moderna, considerándose una competencia esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Estudios recientes demuestran que una educación que integra diversas modalidades y tecnologías es más eficiente, flexible y personalizada (Ideas Pearson, 2023; BIU University, 2023). Además, el desarrollo de alfabetismos multimodales es crucial en la didáctica universitaria, enriqueciendo la enseñanza y adaptando a los docentes a las demandas tecnológicas y comunicativas actuales (Edutec, 2021).

Para ilustrar aún más la aplicación de la multiliteratura, se pueden considerar los juegos de aprendizaje y las simulaciones. Estas herramientas representan ejemplos destacados de cómo la multiliteratura no solo se enseña teóricamente, sino que se vive y se practica activamente. Al sumergirse en un entorno simulado o interactuar con un juego educativo, los estudiantes activan múltiples modos de procesamiento de información (visual, auditivo, kinestésico) y deben interpretar reglas, gráficos, sonidos y narrativas para progresar, aplicando así sus habilidades multiliterales de manera activa y atractiva (isEazy, 2024).

Para que este artículo sea un ejemplo vivo de multiliteratura, se sugiere que, al publicarlo, se considere la incorporación de elementos multimedia. Aunque no es posible generarlos directamente aquí, se podrían incluir enlaces a un video corto que ejemplifique cómo un concepto complejo se explica multimodalmente; una infografía interactiva que resuma los puntos clave de la multiliteratura; o un fragmento de audio de una entrevista o un recurso educativo relevante.

La multiliteratura se erige como una competencia indispensable para los ciudadanos del siglo XXI. Al integrar la comprensión y producción de significado a través de múltiples modos y medios, esta habilidad capacita a los individuos para navegar la complejidad de la información digital y multimodal, participar activamente en la sociedad y construir conocimiento de manera más profunda y significativa. Su adopción en los sistemas educativos no es solo una opción pedagógica, sino una necesidad imperante para preparar a las futuras generaciones ante los desafíos y oportunidades de la era de la información. La inversión en enfoques multilaterales garantiza una educación más inclusiva, equitativa y relevante para todos.

Referencias

BIU University. (2023). Sistemas de educación multimodal: una alternativa educativa sostenible. Recuperado de https://www.biu.us/blog/articulos/sistemas-de-educacion-multimodal

Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (2021). Alfabetismos multimodales en la didáctica universitaria: hibridación de entornos y experiencias de aprendizaje en la era digital. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/3681

Ideas Pearson. (2023). Educación multimodal: todo sobre el nuevo enfoque innovador. Recuperado de https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/educacion-multimodal-todo-acerca-del-nuevo-enfoque-innovador

isEazy. (2024). Aprende qué es el aprendizaje multimodal. Recuperado de https://www.iseazy.com/es/blog/aprendizaje-multimodal/

Uteach. (2024). Qué es el aprendizaje multimodal: Definición, teoría y más. Recuperado de https://uteach.io/es/articles/what-is-multimodal-learning-definition-theory-and-more-es