e-Learning Ecologies MOOC’s Updates
El aprendizaje por encima del hombro
El aprendizaje por encima del hombro es un concepto emergente dentro del aprendizaje ubicuo que se refiere a la adquisición de conocimiento y habilidades observando y colaborando directamente con personas más experimentadas en el contexto real de trabajo o estudio, sin necesidad de una instrucción formal o estructurada. Esta modalidad se inspira en la tradición del “aprender mirando y haciendo” que ocurre naturalmente en ambientes laborales, talleres o comunidades de práctica.
En un entorno digital, este aprendizaje se potencia mediante tecnologías móviles, aplicaciones de videollamadas y plataformas colaborativas que permiten el acceso en tiempo real a expertos o compañeros más capacitados, sin importar la distancia física. Así, el aprendizaje deja de estar limitado a horarios o espacios formales, convirtiéndose en un proceso continuo, contextual y social.
Ejemplo práctico:
En la formación de técnicos en mantenimiento industrial, un aprendiz puede acompañar mediante una cámara móvil o incluso lentes inteligentes a un experto durante la reparación de una máquina. Este acompañamiento remoto permite la observación directa de técnicas y la interacción inmediata para resolver dudas, favoreciendo un aprendizaje auténtico y ubicado en la práctica real.
Hola!! Tu publicación sobre el aprendizaje por encima del hombro es muy valiosa, ya que rescata una forma de aprendizaje profundamente humana y contextual, que se potencia enormemente con las tecnologías digitales actuales. Me parece especialmente interesante cómo este enfoque promueve el aprendizaje situado y colaborativo, permitiendo que el conocimiento fluya de manera natural entre expertos y aprendices, incluso a distancia.
En relación con esto, el aprendizaje móvil que mencioné en mi publicación complementa perfectamente esta idea. Ambos enfoques se apoyan en la tecnología móvil para romper las barreras de tiempo y espacio, facilitando experiencias de aprendizaje más auténticas y personalizadas. Por ejemplo, el uso de lentes inteligentes o cámaras móviles en entornos industriales no solo permite observar, sino también interactuar en tiempo real, lo que convierte al aprendiz en un participante activo del proceso.
Además, esta convergencia entre aprendizaje móvil y aprendizaje por observación directa abre nuevas posibilidades para la formación en contextos laborales, especialmente en áreas técnicas o prácticas. Sería interesante explorar cómo estas metodologías pueden integrarse en programas de formación profesional o en entornos de educación dual.
¿Has considerado cómo estas prácticas podrían documentarse o evaluarse para asegurar la transferencia efectiva del conocimiento? Podría ser un buen punto de discusión para seguir profundizando. Gracias por compartir
Hola!! Tu publicación sobre el aprendizaje por encima del hombro es muy valiosa, ya que rescata una forma de aprendizaje profundamente humana y contextual, que se potencia enormemente con las tecnologías digitales actuales. Me parece especialmente interesante cómo este enfoque promueve el aprendizaje situado y colaborativo, permitiendo que el conocimiento fluya de manera natural entre expertos y aprendices, incluso a distancia.
En relación con esto, el aprendizaje móvil que mencioné en mi publicación complementa perfectamente esta idea. Ambos enfoques se apoyan en la tecnología móvil para romper las barreras de tiempo y espacio, facilitando experiencias de aprendizaje más auténticas y personalizadas. Por ejemplo, el uso de lentes inteligentes o cámaras móviles en entornos industriales no solo permite observar, sino también interactuar en tiempo real, lo que convierte al aprendiz en un participante activo del proceso.
Además, esta convergencia entre aprendizaje móvil y aprendizaje por observación directa abre nuevas posibilidades para la formación en contextos laborales, especialmente en áreas técnicas o prácticas. Sería interesante explorar cómo estas metodologías pueden integrarse en programas de formación profesional o en entornos de educación dual.
¿Has considerado cómo estas prácticas podrían documentarse o evaluarse para asegurar la transferencia efectiva del conocimiento? Podría ser un buen punto de discusión para seguir profundizando. Gracias por compartir