e-Learning Ecologies MOOC’s Updates

Aprendizaje entre iguales:

El aprendizaje entre iguales es donde los alumnos trabajan juntos para crear conocimiento, compartir vivencias y solucionar problemas de manera conjunta. Este método se fundamenta en la interacción horizontal, es decir, entre colegas que poseen un nivel equivalente de conocimientos o destrezas, aunque uno de ellos puede asumir temporalmente la función de guía. Es un enfoque inclusivo, participativo y dinámico que promueve la responsabilidad, la empatía y el pensamiento crítico.

En la práctica, este tipo de aprendizaje se implementa a través de actividades como el trabajo en pareja, grupos colaborativos, tutoría entre iguales o conversaciones en grupos reducidos. Por ejemplo, en una lección de lengua, los alumnos pueden revisar los escritos de sus compañeros, ofrecer recomendaciones o trabajar juntos en la mejora de un texto. En matemáticas, pueden trabajar juntos para solucionar problemas y comunicarse sobre sus métodos entre ellos. En el ámbito científico, pueden crear experimentos en conjunto y exponer hallazgos compartidos.

En esta perspectiva, el educador toma el papel de orientador y facilitador. Su responsabilidad consiste en formar grupos balanceados, definir roles específicos y supervisar el desarrollo para garantizar que todos estén involucrados plenamente y que se preserve un entorno de respeto y cooperación. Asimismo, debe proporcionar retroalimentación a tiempo y fomentar la reflexión metacognitiva del grupo.

El aprendizaje colaborativo no solo potencia el desempeño académico, sino que también desarrolla habilidades sociales y emocionales en los alumnos, al reforzar la sensación de comunidad, la empatía y la confianza en sí mismos

Bibliografía 


Topping, K. J. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645.
Duran, D., & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales. De la teoría a la práctica. Graó.
Gillies, R. M. (2004). The effects of cooperative learning on junior high school students during small group learning. Learning and Instruction, 14(2), 197–213.

  • Fernando Alejandro Falconi Ramos